sábado, 26 de diciembre de 2015

Buen traductor


"Una persona que sabe una lengua extranjera no es necesariamente un buen traductor.
Igual que alguien con una cámara digital no es necesariamente un buen fotógrafo".

lunes, 21 de diciembre de 2015

Intercambio con colegas

En Facebook hay muchos grupos de temas de traducción, y hoy realicé una consulta en uno de ellos, "Variedades y Variación de la Lengua Hispánica (VVLH)".

En la serie The Big Bang Theory, ahora doblada al español, a un invitado ("Prof. Proton") le ofrecen tomar algo y dice que no y comienza a irse, pero al ver a la bella Penny, cambia de opinión, y regresa, con esta frase: 

"Siempre sí nos tomamos esa copita"... 

Expliqué que no la usamos en Argentina, y me daba curiosidad no sólo su significado o forma de uso, sino también su origen. Hubo varios e interesantes comentarios, pero la respuesta la dio un integrante colombiano del grupo, que explicó que la expresión es más común en México. 

Es más un "pensándolo bien". 

Además, esta persona realizó un aporte muy útil. compartió un enlace para "Minucias del lenguaje", una obra de consulta en línea de la Academia Mexicana de la Lengua, con frases idiomáticas específicas de ese país (también hay un Diccionario de mexicanismos). Creo que es puede ser un sitio de consulta útil cuando debemos localizar ciertas traducciones o para entender formas propias de México.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Humor x 2

Para este viernes, dos chistes sarcásticos que tienen en común la palabra lose (perder).

"No todas las personas que pierdes constituyen una pérdida.
A menos que se trate de mí. Entonces, estás perdido" (jodido, en Argentina).

"La próxima vez que pierda la cabeza juro que ni siquiera voy a volver a buscarla".

jueves, 17 de diciembre de 2015

Finlandés

No, no vamos a traducir al finlandés ahora... Pero el árbol de los idiomas del que hablamos hace unos días, encontré este análisis de los cinco principales idiomas nórdicos, vistos desde un futuro imaginario (como el árbol, esto también proviene de "Stand Still. Stay Silent", una tira cómica en línea [webcomic] posapocalíptica, con elementos de mitología nórdica y ambientada dentro de 90 años).


El gato finlandés queda "apartado" de los otros por lo diferente de sus maullidos, y las diferencias continúan en la tabla, donde se comparan unos cuantos términos en islandés, danés, noruego, sueco y finlandés (a la izquierda, el término de referencia en inglés). En todos los casos, las palabras de los cuatro primeros idiomas tienen similitudes o son iguales, y el de la última columna... no. (Véase el ejemplo de viento, wind en inglés: vindur en islandés, vind en danés, sueco y noruego, y tuuli en finlandés).


Anécdota personal

Hace unos trece o catorce años me dijo un estudiante finlandés de medicina que visitaba nuestro país, al consultarlo sobre el origen del suomi (finlandés, en finlandés): "Nuestro idioma fue creado por un borracho, drogado, medio dormido y que estaba mal de la cabeza".*

----------------------------------
Fuente: Stand Still. Stay Silent 

Hyvää päivää! Mitä kuuluu, Dr. Ville Sinisalo. Kiitos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Carta a Papá Noel

Ya que estamos en diciembre, qué mejor que escribir una carta a Papá Noel. O analizarla, al menos. En esta, un inteligente juego de palabras con fat y slim, pero ¿cómo la traduciríamos al español? No quedaría coherente con bank account y body usar "gordo" y "flaco"... 


Podría ser algo así:

"Querido Papá Noel: 
Este año te pido una cuenta bancaria abultada y un cuerpo reducido. Y por favor, no inviertas los términos, como hiciste el año pasado. Gracias"

Otras posibilidades serían "te pido ampliar mi crédito y reducir mis caderas", "que crezca mi sueldo y se reduzca mi talle"... con algunos cambios más.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Árbol de idiomas

Encontré este interesante gráfico sobre el origen de los idiomas indoeuropeos. Dicen en la página del medio que la publica, que la imagen fue creada para una tira cómica en línea llamada Stand Still. Stay Silent, ambientada en una era posapocalíptica en la que sobreviven a duras penas los países escandinavos. El bello árbol tiene la función, en la tira, de explicar los orígenes de los idiomas que "se hablaban" en el "Old World" (en el centro de la imagen), es decir el viejo mundo (nuestro "hoy") para esa gente posapocalíptica. 

En síntesis, este gráfico representa, sin pretender ser académico sino sólo para mostrar que se puede presentar información con buen gusto, (casi todos) los idiomas que se hablan en nuestros tiempos actuales y su procedencia.


--------------
Origen: revista mental_floss.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Dos chistes explicados


¿Quieres un trozo de mí?

Piece
es trozo o porción (a piece of cake), aunque tiene otros usos no tan formales... Además de ser sinónimo de gun, arma, (como en español "caño", "fierro", etc.), se usa en por lo menos dos expresiones un poco más vulgares como piece of shit, usada como insulto y en sentido bastante literal, y piece of ass, para referirse (un hombre) en forma vulgar y despectiva a una mujer con la que tiene relaciones sexuales.

También es muy usada la frase piece of work, no tan grosera, para decirle a alguien que es un personaje, alguien fuera de lo común.

Piece forma parte de muchas expresiones, en particular como unidad de elementos no contables: piece of furniture, piece of jewelry, piece of property, donde en español podemos traducir, simplemente: un mueble, una joya, una propiedad. La frase "a piece of cake" equivale a nuestro "es una papa" o "es pan comido", para decir que algo es muy fácil. Piece también es pieza musical, obra de arte (apócope de masterpiece), artículo en un periódico, etc.

Pero en el inocente dibujo del chiste, el pastel (la torta) pregunta "Do you want a piece of me?" con los bracitos levantados y los puños listos... porque esa frase idiomática es una invitación a pelear.

CPR o RCP
Este chiste, como muchos, necesita un pequeño cambio en la traducción, pero sólo en el orden de las siglas. CPR es Cardiopulmonary Resuscitation; en español, RCP, resucitación cardiopulmonar. 

"¡Estaba tan cansada en el trabajo que las otras enfermeras tuvieron que revivirme con RCP... Redbull, café y Pepsi!" 


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Palabras inspiradoras

Rafiki (amigo en swahili) es un mandril sabio, tipo chamán, asesor de Simba, el rey León. Tal vez nos sean útiles sus palabras...
"Oh, sí. El pasado puede herir. Pero como yo lo veo,
puedes huir de él o aprender de él".

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ampersand

Evolución del símbolo.



El ampersand es un logograma que representa la conjunción and. Un logograma es una unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra (a diferencia de los pictogramas, que representan imágenes, los ideogramas, que representan ideas, o los alfabetos, en los que cada unidad representa un sonido). Se lo puede llamar símbolo, para abreviar la explicación, y se originó como unión de las letras "e" y "t" en la palabra en latín "et", que significa "y" o and.La palabra ampersand, es una corrupción de la frase "and (&) per se and", que significaría "and (the symbol &) intrinsically (is the word) and". 

El ampersand en diversos tipos de fuentes.
En algunos casos pueden verse una E unida a una t.

En la escritura a mano, muchas veces se representa con una epsilon minúscula (Ɛ) (o un 3 en el espejo) y una línea vertical que lo atraviesa, o dos pequeñas líneas, una por encima y otra por debajo (o un punto).

Muchas veces se reemplaza el símbolo & por el signo + en la escritura informal, a veces con un bucle en el trazo.




Se utiliza con frecuencia en nombres de sociedades formadas por dos o más personas, como Johnson & Johnson, Dolce & Gabbana o Tiffany & Co. Aquí tuvimos a Thompson & Williams, Gath & Chaves (siempre leído como "y", no "and", algo como "tomsoniwilliams" y "gaticháves"). También, en inglés, se usa en abreviaturas que llevan la palabra and, como R&D (research and development, o investigación y desarrollo) o B&B (bed and breakfast, o posada, hostería).

También se lo utiliza en redacción informal como abreviatura de la palabra and.
________________________
Fuente: Wikipedia

viernes, 4 de diciembre de 2015

How are you, pal?

En el sitio de @Diferencias léxicas en Hispanoamérica y España en Facebook publicaron esta infografía, procedente de Reverso. (Como no podemos dejar de editar... al "qué" en la primera línea le falta la tilde, al igual que al "Cómo" de la tercera.)

jueves, 3 de diciembre de 2015

Error de doblaje

Entiendo que hay doblajistas y traductores (por malos que sean), que necesitan trabajar, pero detesto las películas y series dobladas (ya lo he dicho). Y mi televisor no tiene SAP (Second Audio Program o programa de audio secundario).

Como sea, quisiera que alguien le avise a quien traduce las series de CSI para el doblaje que "expander" no existe. Es la segunda vez que la escucho (una fue en la versión neoyorquina y recién en un capítulo viejo de la original) y en ambos casos se planificaba expandir la búsqueda... Sería conveniente que expandieran sus conocimientos de nuestro idioma y se acercaran al diccionario.



martes, 1 de diciembre de 2015

¿Canceroso o cancerígeno?

¿Quién se anima a completar estas dos oraciones?


Nos recuerda Fundéu: "El adjetivo cancerígeno, al igual que carcinógeno, significa ‘que produce o puede producir cáncer’, tal como recoge el Diccionario de términos médicos (Real Academia Nacional de Medicina, España), por lo tanto no es adecuado aplicarlo a aquello que no tenga esta propiedad, como una célula o un tumor, pues en ese caso lo apropiado es utilizar canceroso, que quiere decir ‘del cáncer o relacionado con él’.

Entonces:




lunes, 30 de noviembre de 2015

Error publicitario


El principal error es separar con coma el sujeto y el predicado, como ya hemos analizado. Si se quiere indicar una pausa al leer la frase, para énfasis, unos puntos suspensivos hubieran cumplido la función.

El segudo tema es el gerundio. Quizás podría justificarse: es una acción casi simultánea, aunque el que se da el gusto es uno y el año termina con o sin nosotros. Es común oír (y decir) cosas como: "Termino el año hecho un trapo" o "¿Vos dónde terminás el año?". Como si hubiera una forma personal en que termina el año para cada uno. Aun con esta mirada egocéntrica de la época, no son dos acciones simultáneas, porque en realidad la compra y el fin de año no ocurren a la vez (¡no se puede comprar nada a medianoche del 31 de diciembre!). Y se me objetará que el "fin de año" no es una fecha sino un período que se extiende desde mediados de diciembre, aproximadamente, hasta el primero de enero a la tarde (cuando uno se recupera de los festejos), pero aunque nos demos "el gusto" en ese período, no habría simultaneidad porque la compra duraría unos minutos de esas dos semanas.

Como sea que lo analicemos, es un gerundio dudoso. Y como dijo la profesora Moliner (ver nota sobre el gerundio), ante la duda, mejor abstenerse, porque aunque se justificara, no demuestra un buen uso del idioma. Hay varias alternativas posibles:

Al terminar el año, date un gusto: no tiene precio.
Al terminar el año, darte un gusto no tiene precio.
A fin de año, darte un gusto no tiene precio.

(Se puede destacar que "Terminar el año y darte un gusto" no suena bien, porque los sujetos son dos; el año termina, el gusto me lo doy yo...) No pretendemos que el banco cambie su publicidad, pero le ofrecemos más variantes correctas:

Darte un gusto al terminar el año... no tiene precio.
Darte un gusto cuando termina el año... 
Darte un gusto a fin de año...
Darte un gusto para terminar el año... (aquí se reforzaría el concepto de que cada uno termina "su" año)

En fin. Que cada uno termine su año como crea mejor y, si quiere darse un gusto, hágalo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

"No estamos solos"

Como decía José Sacristán en su papel de locutor en "Solos en la madrugada". No estamos solos en esta lucha... aunque a veces nos parezca lo contrario, como bien registra Mox en esta tira.


Y feliz viernes...

jueves, 26 de noviembre de 2015

Manage, control, monitor

Se usan como sinónimos pero no son lo mismo.

Control” (en inglés) puede ser problemático. Por ejemplo: Si el médico prescribe “controlar” el consumo de sodio, está indicando moderar o reducir alimentos salados. “Controlar los gastos” tendría el mismo sentido de moderar o reducir. Por otra parte, un jefe puede “controlar” a sus subalternos, es decir vigilarlos, o supervisarlos, y puede “controlar” (dominar, poner en orden) una reunión que amenaza con desbaratarse. Otros ejemplos serían un pedido como “Controlate” o “Controlá tus nervios/tu vocabulario”, “No pierdas el control”. 

Manage” se traduce muchas veces como “administrar” o “gestionar”, lo que es correcto para contextos laborales, manuales de empleados, descripciones de funcionamiento de una empresa, etc. “Management” es la gerencia o la administración de una empresa, y “management policies” serían “políticas administrativas o de gestión”. Pero no se puede traducir automáticamente, como se ve mucho, como gestión.

Weight management” no puede tratarse como “gestión del peso”... Si lo tradujéramos como “control del peso”, tendría ese sentido de “dominar”, cosa que es difícil de hacer con el peso, pero además podría no ser exacto: si uno está excedido y el médico recomienda reducir los kilos, está hablando de “manejo del peso”, al igual que si hay otros problemas y se recomienda “manejo del sodio” o “manejo de la diabetes”: no podemos usar “controlar” hasta que lo hayamos, en efecto, dominado, para evitar confusiones. Otro ejemplo es “pain management”: significa “manejo del dolor”, cómo se actúa en su presencia, qué se hace cuando lo sufrimos. Se pueden tomar medicamentos o hacer algún ejercicio... o rezar. Ninguno de los tres métodos garantiza “controlar” el dolor (= dominarlo) y sólo cuando ya no se lo sienta se podrá hablar de que se lo “controló”, pero sí podemos decir cómo lo manejamos. 

Monitor” es “monitorear”: si bien el DRAE no la ha incorporado (sólo figura “monitorizar”, como se dice en España), figura en el Diccionario panhispánico de dudas: “del sustantivo monitor se han creado en español dos verbos, monitorizar y monitorear, ambos con el sentido de ‘vigilar o seguir algo mediante un monitor’ (...) monitorizar es más propio de España y monitorear se emplea más en América (...) ambas formas se pueden considerar válidas. Como se define, no es igual a “controlar”. Controlamos un proceso cuando lo observamos (controlamos que no hierva el agua para preparar mate), pero lo monitoreamos cuando llevamos algún registro de la observación. La maestra monitorea el progreso de un alumno cuando día a día toma nota de sus avances, dificultades, etc. Además puede “supervisarlo”, si no sólo mira y anota, sino que además lo orienta, le responde sus consultas, está ahí para darle algún que otro consejo. 


Un grado más intenso de monitoreo sería la “vigilancia” (surveillance), que implica una observación con más atención, e implica que se prevé que algo (negativo) ocurra. La vigilancia médica o farmacológica es estar atentos a que cambie alguna circunstancia con respecto a una enfermedad o medicamento.

Como conclusión práctica, podríamos decir que con todos estos verbos ser literales es lo más seguro: manage = manejar (excepto que sea administrar o gestionar en el ámbito empresarial); control = controlar; monitor = monitorear; oversee = supervisar, vigilar.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Otras formas de decir

Si bien el siguiente cuadro fue preparado para ayudar a redactar mejor en inglés, y lo que solemos hacer es traducción al español, nos sirve para recordar que un texto en inglés puede contener estas variaciones, y los sinónimos pueden ser parecidos, incluso idénticos, pero son palabras diferentes. Necesitamos encontrar la correcta al traducir. Si el texto dice "extremely helpful", no usemos "muy", y no todo great es "grande", sino que puede ser "excelente", "espléndido", etc., según el contexto. 

Por otro lado, también cabe recordar que no corresponde usar una variante para "mejorar" el texto si el original es algo soso... No nos toca embellecer un "She was smart" a "Ella era una joven extremadamente sagaz", ni se debe aumentar un "good" a "muy bueno", o "buenísimo", o "excelente"... Lo nuestro es "expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra", dice el Diccionario. No habla de embellecer ni mejorar el original. Somos los traductores, no los autores del texto.


martes, 24 de noviembre de 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

Dos frases coloquiales

Si se miran películas o series en idioma original, se escuchan siempre frases que cuesta descifrar, y más encontrar en los diccionarios formales. Pero en muchos de esos casos, nos salva el Urban Dictionary, que no es para nada académico (recoge definiciones de los usuarios) pero ayuda a los que no somos angloparlantes nativos con lo que se dice en la calle.
No way Jose es una frase rimada (José lleva una "i" al final en su pronunciación), y se usa para dar fuerza a un simple "no". Más coloquial, seguro, y tal vez más pintoresca (por la rima) que un simple "No way" (= De ninguna manera). Podríamos traducirlo como "Ni lo sueñes", "Ni loco", y si hiciera falta, rimarlo (se me ocurre algo como "Ni loco, Coco", "Ni de broma, paloma" o algo similar).

No can do es similar, pero no se usa igual. Significa lo que parece: "No puedo hacerlo", como si hubiera sido enunciado por alguien que sabe poco inglés (y quizás ese sea su origen). En el Urban aclaran: "Por lo general, una señal (aunque sign está mal escrito) de que se necesita un incentivo mejor o mayor". Se podría decir entonces que al usar esta frase en lugar de un simple "I can't do it" se le agrega ese sentido de que "podría llegar a hacerlo si mejorás la oferta". Un detalle a tener en cuenta si tuviéramos que traducirlo.

viernes, 20 de noviembre de 2015

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Un malentendido y dos...

¿Cuál es el plural de "malentendido"? El Diccionario panhispánico de dudas nos aclara.

Un chiste para ilustrar esto de los malentendidos, entonces. 
De las 57 acepciones que recoge el diccionario, el chiste hace
referencia a la 3.ª (usar el pico) y la 31.ª (comer algo liviano).

martes, 17 de noviembre de 2015

El más vivo

En septiembre de este año, Fundéu lanzó el libro "El español más vivo" 300 recomendaciones para hablar bien. El director general de la Fundación, Joaquín Muller, explica que no se trata de "un manual de estilo clásico, ni una ortografía (...) ni tampoco una gramática".

El "español más vivo" es ese "que aún no ha llegado a los diccionarios ni a las gramáticas, porque la lengua y sus hablantes siempre son más rápidos".

La obra tiene tres partes: léxico (donde pueden resolverse dudas sobre extranjerismos, neologismos, pobreza léxica, género y número o significado); gramática (por ejemplo, problemas como el queísmo y el dequeísmo, concordancias y conjugación); y ortografía (con consejos sobre acentuación, puntuación y mayúsculas). Se completa con seis breves glosarios con recomendaciones sobre términos y expresiones agrupadas por temas: espectáculos, moda, internet y tecnologías, deportes, latinismos y economía y empresas.

Se puede encontrar en Google un fragmento del libro en pdf.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Humor de colega



¿De qué hablábamos en la entrada del lunes? Hoy seguimos endulzándonos, pero con el humor de esta tira cómica en sus dos versiones de la colega de Lu Comics, a quien agradecemos por prestarnos el material.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Diccionario inclusionista

Nos cruzamos con una nota del medio español Las Provincias, en la que nos cuentan sobre nuevas inclusiones increíbles de la Real Academia Española:

  • setiembre está incluida como alternativa en septiembre y otubre dice que está en desuso, pero ambas están;
  • almóndiga: dice que está en desuso y es vulgar;
  • madalena directamente conduce a magdalena, sin aclaraciones;
  • moniato: lo mismo, redirige sin más a boniato (batata);
  • toballa: en desuso, también (entonces, ¿para qué la incluyen?);
  • bluyín: un americanismo, según el diccionario, aunque de este lado del océano creo que nadie lo usa...;
  • vagamundo: sustantivo o adjetivo “poco usado”, vagabundo (y yo que creía que la había inventado Galeano*);
  • dotor: poco usada y vulgar forma de dirigirse al doctor;
  • culamen: esta parece ser un españolismo, variante de culo;
  • asín: vulgarismo por “así”... salvo que siga “nomás”, y se junten... “asínomás”, no la escuché nunca;
El artículo incluye arremangar, que quizá en España parezca rara, pero en Argentina es común (en lugar de remangar).



Estimado dotor, en otubre lo invito a comer unas almóndigas con moniato, y de postre, madalenas. No se olvide de lavarse las manos y secarse con la toballa. Ah, cuidado que el baño está inundado: remánguese los bluyines.

----------------
* Vagamundo y otros relatos. Eduardo Galeano, 2010.

martes, 10 de noviembre de 2015

Errores periodísticos

Errores en una nota del diarrio La Nación.

(fragmento; publicado 20/10/15)
 Además del obvio corte del primer párrafo, en la última línea se ve un disléxico "le" en lugar de "el" y dos "que" en la última oración. El restante error es una mayúscula que se olvidaron.



_______________
Publicado por la @Comisión de Español del CTPBA en Facebook.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El más dulce de los dulces

En la entrada anterior, untamos mermeladas y jaleas y mencionamos al pasar, los dulces. En el sentido de "untable", sería la definición de "fruta o cualquier otra cosa cocida o preparada con almíbar o azúcar" que da el diccionario, a lo que añade el ejemplo del dulce de membrillo. Muy rico, pero no se compara con nuestro dulce nacional... Hablemos ahora del dulce de leche entonces.

Creo que no puede haber quien nunca lo haya probado, al menos en nuestro país, pero por las dudas, la definición de Wikipedia dice "dulce tradicional latinoamericano que corresponde a una variante caramelizada de la leche". No sirve para saber lo que es en verdad... Harían falta unos buenos panqueques, un arrollado, una chocotorta, alfajores... o un tarro de Chimbote* para comerlo a simples cucharadas: así se lo conoce.






En cuanto al nombre, le decimos dulce de leche en Argentina, pero en otros países recibe otras denominaciones: manjar (Chile, Ecuador), manjar blanco (Cuba, El Salvador, Panamá, Perú), arequipe (Colombia, Venezuela) o cajeta (Guatemala, Honduras, México). Es doce de leite en portugués, confiture de lait en francés y milk caramel, o sólo caramel, en inglés. Un buen ejemplo de falso cognado: caramel no es caramelo (el que lleva el flan es caramel sauce o syrup [almíbar en Argentina]; los envueltos son sweets o candies. Y ojo que candy bar es barra de chocolate, aunque hoy en día se use en los cumpleaños para una "barra con variedad de dulces").


Lo consideramos un invento argentino, pero también se adjudican su origen Chile y Brasil, y es tradicional en Paraguay y Uruguay. No es difícil imaginar a un ama de casa hirviendo la leche con azúcar e "inventando" esta exquisitez en cualquier país...

____________
* Para cualquier marciano que leyera este artículo, el dulce de leche Chimbote, de Mar del Plata, es sencillamente el mejor. En mi humilde opinión, claro.