Mostrando entradas con la etiqueta Fundéu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundéu. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

El más vivo

En septiembre de este año, Fundéu lanzó el libro "El español más vivo" 300 recomendaciones para hablar bien. El director general de la Fundación, Joaquín Muller, explica que no se trata de "un manual de estilo clásico, ni una ortografía (...) ni tampoco una gramática".

El "español más vivo" es ese "que aún no ha llegado a los diccionarios ni a las gramáticas, porque la lengua y sus hablantes siempre son más rápidos".

La obra tiene tres partes: léxico (donde pueden resolverse dudas sobre extranjerismos, neologismos, pobreza léxica, género y número o significado); gramática (por ejemplo, problemas como el queísmo y el dequeísmo, concordancias y conjugación); y ortografía (con consejos sobre acentuación, puntuación y mayúsculas). Se completa con seis breves glosarios con recomendaciones sobre términos y expresiones agrupadas por temas: espectáculos, moda, internet y tecnologías, deportes, latinismos y economía y empresas.

Se puede encontrar en Google un fragmento del libro en pdf.

martes, 14 de enero de 2014

Mayúsculas: cargos

"Cómo escribir los nombres de los cargos"
(una nota de Fundéu)

"Aunque los sustantivos que designan los cargos o empleos se escriben en español con inicial minúscula por tratarse de nombres comunes, es muy frecuente que los medios los escriban con inicial mayúscula, sobre todo si se trata de altos cargos.

Puede, así, leerse en ellos: «Catherine Ashton, Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, ha insistido este lunes en que compete a España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia decidir si reconocen o no a Kosovo» o «Donald Tusk se mostró de acuerdo con la afirmación del Presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, durante la simbólica ceremonia de entrega de la presidencia».

La reciente Ortografía de la lengua española insiste sobre este asunto: «Aunque, por razones de solemnidad y respeto, se acostumbra a escribir con mayúscula inicial los nombres que designan cargos o títulos de cierta categoría en textos jurídicos, administrativos y protocolarios [...], se recomienda acomodarlos también a la norma general y escribirlos en minúscula».

Las grafías adecuadas serían, pues, alta representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, presidente del Consejo Europeo, jefe de Estado, ministro de Hacienda, director general…
Esta recomendación, fruto de un acuerdo entre la Fundéu BBVA y la Secretaría de Estado de la Unión Europea, tiene como objeto el buen uso del español en las informaciones sobre asuntos europeos."

sábado, 5 de octubre de 2013

Ciberacoso




En los últimos tiempos se leen noticias -terribles, claro- sobre “bullying” y “hacer bullying”; notas en internet y mensajes en Facebook con frases como: “¿Qué hacer si su hijo es un bully?”, “Ya sea que estés siendo víctima de bullying o seas testigo...”, “Basta de bullying”, “Bully: qué es y qué hacer”.

Serio como es el tema, creo que además de hacer todo lo posible por detenerlo o luchar para que no exista, debemos llamarlo por su nombre, porque usar el anglicismo a mi parecer le resta importancia, le da un aire novedoso y moderno, como si no fuera algo negativo.

El acoso escolar, o intimidación, abuso escolar, maltrato, matonaje o matoneo (en otros países) u hostigamiento, es una forma de “tortura metódica y sistemática” o violencia extrema, dice en Wikipedia. El ciberacoso es su versión informatizada: "un daño recurrente y repetitivo" en textos enviados por medios electrónicos. Puede tratarse sólo enviar correos electrónicos a alguien que no desea recibirlos, pero también puede incluir amenazas, insultos, mensajes con connotación sexual.

En una nota en la que se comenta “la situación lingüística de los medios argentinos” y se destaca un “abuso de los extranjerismos, el uso frecuente del condicional en lugar del subjuntivo (serían por fueran, habría por hubiera) y el queísmo”, aunque se aclara que hay quienes saben usar bien el idioma (gracias, por la parte que nos toca a los traductores), Gabriela Pauer, delegada de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Argentina, sugiere “recordar que existe ciberacoso, cuando todos hablan de ciberbullying, cienciología en lugar de cientología”, sobreventa en lugar de overbooking, copia de seguridad en lugar de backup, taller en lugar de workshop.

La Fundéu recomienda traducir, y para nosotros es lo lógico, ya que nos guiamos por lo que “está en el Diccionario de la RAE”... Hagamos nuestra tarea y luchemos contra el acoso escolar y el ciberacoso, y a favor de un mejor idioma.