Mostrando entradas con la etiqueta doblaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doblaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

Otra de doblaje...

La película de 1997 se llamó aquí "Asesinato en la Casa Blanca", traducción (correcta, a mi juicio) de Murder at 1600, ya que para nosotros el número hubiera sido una incógnita. No es otra cosa que la numeración de la residencia oficial del presidente de EE. UU. en la avenida Pennsilvania, en Washington D. C. (el 1 en el mapa).

Wesley Snipes y Diane Lane intentan resolver el asesinato que se menciona en el título y desenmascarar a los "malos", confabulados para derrocar al presidente. Perseguidos e impedidos de entrar por la puerta principal, se introducen al edificio por unos túneles secretos que (supuestamente o no) se abren en los parques que rodean la Casa Blanca.

Esta panorámica se tomó desde detrás del monumento a Lincoln (3) y hacia el Capitolio (4), la sede del Congreso, al fondo. En el medio, está el monumento a Washington (5), el obelisco. Antes de llegar a él está el Reflection pool, o espejo de agua (6). En el mapa se destaca en amarillo lo que Wikipedia llama la "Explanada nacional", que se conoce como "the National Mall" (2): un parque extenso desde el monumento a Washington (5) hasta el Capitolio (4), rodeado de monumentos y museos. En muchas otras películas se ven estos lugares, como en la de Clint Eastwood In the Line of Fire (En la línea de fuego) (en la foto, sentado en la escalinata del momumento a Lincoln con Rene Russo). En Forrest Gump, el espejo de agua (6) es donde Forrest da un discurso (sin querer y sin micrófono), antes de cruzarlo para encontrarse con Jenny. 


Como se aprecia en el mapa, la White House (1) queda a un costado del Mall, a unas cuadras (no se ve en la fotografía: estaría a la izquierda y en línea con el obelisco). En Murder at 1600... más bien en la versión doblada que vi hace poco en televisión, cuando los protagonistas van por los túneles para llegar a la Casa Blanca, Snipes le pregunta a Lane en un punto: "¿Dónde estamos?", y ella le responde: "Debajo del centro comercial". Es decir, el Mall. Obviamente, el traductor no conoce Washington. 

Segundos después, ella le explica: "Estas pipas conducen a...". Las "pipas" son los tubos (pipes) que hay en el túnel. 

Qué desgracia tener que soportar los malos doblajes que estropean las películas.


martes, 24 de mayo de 2022

Errores en serie

SVU, o "Unidad de víctimas especiales", es una de las series más famosas, más vistas de todos los tiempos. Me encanta, a pesar de que la traducción para su doblaje es de terror. 

Errores de doblaje hay tantos... Casi es normal que si dicen jam (mermelada) traduzcan jamón, o "librería" por library (biblioteca). Parece que no dejan de sorprender con sus desaciertos, pero en realidad, siempre consiguen hacerme protestar por algo nuevo...

El ejemplo que acabo de ver y oír:


Es una lista que dejó el sospechoso, de cosas que tiene que hacer. El primer ítem es: "Buy Meds" y la detective Olivia Benson lee en voz alta (según la traducción): "Comprar medias". 

Meds es abreviatura de "medicines" o medicamentos. El tipo tiene secuestrada a una mujer y la droga (¿con las medias?).


______________________

Errores que ya hemos tratado aquí: En CSI, de gramática, por ejemplo; en La ley y el orden, de cuestiones legales; en diversas películas (Notting Hill, El club de la pelea, otras), de vocabulario (bichos, pajaritos) y otros asuntos.



martes, 9 de noviembre de 2021

Horrores de doblaje

 El club de la pelea (Fight club), 1999. Edward Norton, Brad Pitt, Helena Bonham Carter


...“mientras bombeamos gasolina, esperamos mesas...”

Tyler (Brad Pitt) está hablando a los miembros del club sobre las vidas vacías y empleos insignificantes que tienen todos. En Argentina diríamos “cargar combustible” o “cargar nafta”, pero entendemos que es una bomba y se bombea. 

Lo de “esperar mesa” es el horror. Porque sabemos que en inglés se llama “wait tables” a lo que hacen los “waiters” (mozos, aquí, o camareros, o meseros)... Wait es servir o atender las mesas, en esta acepción: los que esperan son los clientes. 

jueves, 23 de marzo de 2017

Pescador de traducciones

Hemos hablado muchas veces sobre los errores de traducción en doblajes de películas y series (y lamento estar segura de que continuarán apareciendo ejemplos). Ninguno me molesta tanto como el que menciono aquí, porque el error cambia todo el sentido de las acciones del personaje. Es al final de la película, así que si aún no la vieron y no quieren enterarse, aquí pueden dejar de leer.

La película es The Fisher King, que en Argentina vimos como "Pescador de ilusiones" (1991), con Robin Williams y Jeff Bridges. A pocos minutos del final, cuando Jack, el personaje de Bridges, se juega por su amigo y roba para él el "cáliz", descubre mientras se encuentra en la mansión de donde lo roba que el dueño acaba de tomar un veneno. Para salvarlo, abre la puerta (podría regresar por el techo, por donde llegó sin hacer ruido) y hace sonar la alarma antes de escapar. Al día siguiente, alguien lee la noticia en el diario:


Y se oye la voz en off que dice: "Suicidio accidental provocado por merodeador nocturno". De más está aclarar que un suicidio no lo puede provocar otra persona... Puede inducirlo, ser cómplice... En fin, también puede IMPEDIRLO, que es lo que hace Jack.


Thwart significa evitar, impedir, desbaratar, frustrar, estropear... La noticia en el diario sirve para informar al espectador que Jack tuvo éxito y salvó la vida del anciano.

Pero el encargado de la traducción para el doblaje lo hace quedar muy mal.

lunes, 22 de junio de 2015

Otra vez el doblaje...

Y otra vez los genios que decidieron doblar todas las series hicieron un desastre en CSI (véase la entrada ¿Tu novia es maga?).

En una lista de medicamentos, la investigadora Sarah dice "Iboprufeno". En el resto de los fármacos también faltó alguna a al final (tipo "dipiridon" en lugar de dipiridona, o algo así, pero no los anoté). Supongamos que no era muy importante.


En otro capítulo de la misma serie, una acusada se quejaba de unos tipos que trabajaban en un taller mecánico: "Ellos soldan toda la noche".

¿Cómo conjugará la traductora? ¿Yo soldo, tú soldas, él solda...?

Se puede tener dudas con algunos verbos que no se usan con frecuencia. Pero para eso está el mataburros.

Soldar se conjuga como "contar": ellos cuentan. Ellos sueldan, querido colega.

jueves, 18 de junio de 2015

Doblados y estropeados

Los capítulos doblados de CSI ya me han puesto alerta... y espero escuchar una nueva calamidad cada vez que los veo. Además de otros que ya mencioné, estos son los 3 últimos errores que escuché:
1. junto de mí
Usar la preposición incorrecta no es nada nuevo ni original, pero algo tan simple como "junto a mí" convertido en ese adefesio... Una joyita.
2. financían
Sí, así, con acento en la segunda "i": imagino que conjugarán "agencían" y "comercían". Sin comentarios. 

El último (por hoy, claro), lo dijo el doctor: habló de
3. la pus negra

Está clarito, ¿no? Pus es masculino, no femenino. Como yapa, una "sospecha" de error. En tono acusatorio le dicen a una chica, amiga de la víctima:
¿Y seguiste trabajando apenas unos días antes de que muriera tu compañera?
Si apostara, le pondría unas cuantas fichas a que decía "después" en el original. ¿Qué sentido tendría reprocharle a la chica que trabajara antes de que se muriera la amiga?

jueves, 14 de mayo de 2015

¿Tu novia es maga?

Otro doblaje de terror. Un capítulo de CSI en el que Grissom está evaluando a Greg para su cambio de categoría pero Greg usa el baño de una escena del crimen. Catherine entrevista a un señor cuya novia trabaja en un club nocturno. Y le dice (según el traductor del doblaje), muy asombrada:


-¿Dejas que tu novia haga trucos?

Sólo una traductora fanática podría entender a qué se refería, y eso sólo por haber deducido la versión original: You let your girlfriend turn tricks?

Y no tiene nada que ver con la magia, cosa que sería extraño que le preguntara al novio si se lo permite. La señorita en cuestión es prostituta. Turn tricks es un eufemismo por prostituirse. Es como “revolear la cartera” o alguna frase similar. “¿Dejas que tu novia trabaje en la calle?” podía haber sido una traducción más acertada.

El origen de la expresión no es muy claro, pero encontré que tricks, que denomina el acto en sí tanto como al señor al que atiende la prostituta, podría tener relación con la palabra francesa trique (palo, que también se emplea para describir la exitación en un hombre) y el verbo triquer para describir tener sexo con una prostituta. En el artículo consultado, conjeturan que en la época de pobreza de París, muchas prostitutas (que las había a montones allí) tuvieron que emigrar, algunas llegaron a los Estados Unidos y comenzaron a "vender sus trucos" en el país del norte. Es una explicación tan válida como cualquier otra.

La yapa

Minutos después, Greg cuenta su desliz y Grissom lo reta, Hodges le dice en tono de reto:

-Es regla soportarte.

Se entiende: quiso decir “aguantarte”, “contenerte”. Quiso decir, pero no dijo.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Malos doblajes

Seguimos con el tema. En este caso, un error de vocabulario.

La película se llama K-Pax. Kevin Spacey dice ser de un planeta lejano llamado así, como la película, y Jeff Bridges es el psiquiatra que trata de entenderlo.

En cierto momento, uno de los pacientes de la institución donde transcurre casi toda la película, está junto a una ventana esperando ver cierto pájaro que le indicó el "extraterrestre" y cuando finalmente lo ve, comienza a gritar (en su versión doblada): “¡un gorrión!”. Los médicos se consultan sobre qué ocurre y los que lo ven dicen: "Es un gorrión". Los otros internos se contagian de la alegría del que lo descubrió, y gritan emocionados “un gorrión”. Lo repiten como veinte veces.

En la versión original, el ave es un “blue jay”. Lo sé, no sólo porque la vi alguna vez sin doblaje sino porque ¡el pajarito aparece en escena!.

Creo que no se pueden confundir:
arrendajo azul o urraca azul (Cyanocitta cristata)

gorrión (sparrow, en inglés) (Passer domesticus)
Más allá del error zoológico y el problema de identidad del pobre pajarito, el asunto es que esperaban que apareciera un ave especial e infrecuente. El modesto gorrión sabe que no tiene esas características... y que no aparece en la película.

martes, 18 de noviembre de 2014

Doblaje errado

Sí, lo diré de nuevo: cada vez importa menos el idioma, y eso es gravísimo, aunque no parece asustar a nadie. El idioma es como el himno, la bandera... parte de nuestra cultura, de nuestro ser nacional. En fin, yo sigo intentando defenderlo, y cuando escucho ciertas cosas me desespero. ¿Quién traduce las películas para doblaje? ¿Dónde estudió?

"Practical Magic" acá se vio como "Hechizo de amor". Sandra Bullock y Nicole Kidman son dos hermanas que practican artes oscuras (brujas, bah). En un momento, una le pregunta a la otra de dónde es su novio, que es muy extraño. El personaje de Nicole Kidman responde: "Es bulgarian, de algún lugar cerca de Transilvania...".


¿¡Bulgarian!? Bulgarian es el gentilicio en inglés. En español, un nacido en Bulgaria es "búlgaro". Por si a alguien le quedan dudas, pueden verificarlo en el Diccionario panhispánico de dudas, en la sección de "países y capitales con sus gentilicios", justo después de "Buenos Aires" y "porteño".





martes, 21 de enero de 2014

¡Detesto el doblaje!

No es novedad: detesto las películas dobladas, sobre todo las buenas, con actores famosos, de los que uno conoce bien la voz... No es lo mismo escuchar a Pacino o a De Niro con acento mexicano o venezolano que con su propio tonito. En fin.

No obstante, debo reconocer que las películas "malas", de actores ignotos, dobladas (traducidas por gente que no es profesional, seguro) siempre me proporcionan material para este blog. En la que están pasando y miro de reojo (pero no puedo evitar oír) mientras trabajo, acaban de decir: "Vuelve al suelo". Se lo dice el dueño del restaurante a una de las camareras, que está charlando con una amiga detrás de la barra: el empleador quiere que vuelva a su puesto. Adivino que el original fue: "Go back to the floor", y el traductor desconocía que "floor" puede tener otras acepciones:
como cuando se dice "dance floor" para indicar la pista de baile (es decir, esa área del local y no las mesas alrededor, por ejemplo), o "shop floor" es el taller, la planta de producción de una fábrica... Lo que no entiendo es qué pensaba el traductor en ese momento... "Vuelve al suelo". Ni que fuera alguien que estaba fregando el piso y se levantó un ratito a descansar...

martes, 7 de enero de 2014

Otra metida de pata del doblaje

"Mi mejor amigo es mi perro, Bowie. Después de David, claro".

Eso fue lo que se oyó. El original es fácil de deducir, literal: "My best friend is my dog, Bowie. After David, of course", pero el problema es que "after" en ese caso NO es "después de" sino "por". Mala traducción.



sábado, 7 de diciembre de 2013

Genios del doblaje


TCM está pasando, doblados al español, capítulos añejos de División Miami ("Miami Vice"), con estilos de vestimenta que causan gracia, notoria ausencia de informática y celulares, malos que son malísimos y policías muy recios... En fin. La música de los ochenta es buena.

En el capítulo de hoy, "By Hooker By Crook", aparecía Melanie Griffith como invitada: una gran empresaria que ya se veía venír de qué trabajaba, pero como Sonny Crocket (Don Johnson) se enamora de ella, no se da cuenta. No oí la versión original, pero busqué y encontré en internet un comentario en inglés del episodio, donde se decía que la señora era dueña de "Caprice Escort Service"... Seguramente aparecerían también las expresiones "call girl", "hooker", "prostitute". En cualquier caso, lo que no me explico es cómo el traductor convirtió el negocio en la "Agencia de edecanes Caprice". ¿Edecanes? ¿Querrá decir otra cosa en otro país? Porque acá le decimos edecán al ayudante militares del presidente. En fin. Ojalá alguien me aclare esto. Igual todos menos el detective entendimos.

martes, 15 de octubre de 2013

Falso amigo legal: "corte de arraigo" (¿?)

Suelo mirar la serie "La ley y el orden", en especial la de "víctimas especiales". Lamentablemente, ahora la transmiten muchas veces doblada al español. Un completo desastre de traducción: ya he oído varios errores.

Después de escuchar la frase que ahora comento varias veces, decidí investigar un poco (ya que no me dedico a la parte pública y no traduzco temas legales). Pero lo de "corte de arraigo", cuando presentan el caso ante la justicia, me sonaba mal. Dice el Merriam-Webster:

arraign (tr. v.) (law): to state the charges against someone who is accused of a crime in a formal procedure before a judge. 

En el foro de Wordreference, después de algo de debate, alguien dio con esta definición: "arraignment: lectura de los cargos o imputación formal de los hechos delictivos". En otros comentarios aparecían propuestas de "audiencia de acusación formal", "comparecencia de acusación" o "instrucción de cargos", y se aclaraba que el concepto no existe en muchos países. También encontré que se está tratando de imponer el neologismo "incoatoria", que implicaría la audiencia que pone en marcha el proceso...

En todo caso, el DRAE dice, de arraigar: "echar o criar raíces", y luego aparece una acepción legal: "afianzar la responsabilidad a las resultas del juicio, generalmente con bienes raíces, pero también por medio de depósito en metálico o presentando fiador abonado". Aunque mis conocimientos legales son escasos, entiendo que no tiene nada que ver.

Incluso sin el respaldo de los diccionarios, si uno presta atención al desarrollo de la serie se da cuenta de que "corte de arraigo" es un falso amigo, y un grave error del traductor.

Y el idioma español sigue sufriendo...

lunes, 30 de septiembre de 2013

Marciano actual


La pasaron por Warner Channel, como “Un niño de otro mundo”, y me acompañó un rato en mi trasnoche. Doblada. L No demasiado mal. Pero al terminar, al pobre locutor que leyó “en off” la frase del cartel final lo hicieron quedar como un tonto. Le hicieron decir que la película estaba basada en un hecho actual, cuando el letrero en pantalla decía, por supuesto, “based in an actual event”.

Odio las películas dobladas.

¿Alguien me puede explicar cómo no se dieron cuenta del error? Digo, el traductor quizás no era de muy buen nivel... O no tenía una buena formación académica. O era bueno pero estaba cansado, después de traducir toda la película, era tarde y trabajaba mirando la tele (como yo, a veces)... y se equivocó. Leyó “actual” en inglés y tradujo “actual”. Está bien, es posible, es perdonable. Los "falsos amigos" nos traicionan. Pero ¿ninguna otra persona se dio cuenta? Digo, más allá de lo puramente relacionado al grave error de significado, ¿nadie razonó lo ridículo de que la historia se basara “en un hecho actual”? ¿Iban escribiendo la historia, filmando la película y pasándola en los cines todo mientras ocurrían los hechos? Y ahora, que uno la ve 6 años después, ¿el hecho sigue siendo actual?

Razonar: herramienta imprescindible del traductor. Casi más importante que el diccionario.