sábado, 30 de agosto de 2014

Carteles...

(Salga del sol si el tono de su piel coincide con el de este letrero)

Este año miles de hombres morirán de testarudez
(NO, NO LO HAREMOS)

viernes, 29 de agosto de 2014

Gestos y señales con las manos

 Hablamos en otras entradas sobre lo que expresamos con el cuerpo, y en especial con las manos.

Estos tres señores dicen cosas muy diferentes: uno celebra, otro advierte y el otro quiere expresar que es inocente...

Algunos gestos son expresiones naturales de nuestros sentimientos, y nos "salen" tan sin pensar que nos parece imposible que alguien los malinterprete. Sin embargo, en diferentes culturas pueden implicar un mensaje diferente. En este video podemos ver una guía de varios gestos con las manos que tienen en general más de un significado. 



jueves, 28 de agosto de 2014

Definamos

En entradas anteriores hablamos de cuando es innecesario el artículo definido, una cuestión de estilo muy frecuente, y cuando su presencia cambia radicalmente el sentido, que es algo no tan usual pero interesante. Hoy voy a lo más básico.

"The" es un artículo definido; en español: el, la, los, las. "A" (y su variante "an" cuando el sustantivo que sigue comienza con vocal o h muda) es el artículo indefinido; en español un, una.
This is a book, that is an apple.
The book is red. The apple is red, too.

Esta lección no la aprendimos en la universidad, cuando hacíamos la carrera de traductores, sino en el instituto, o con la profesora particular, cuando empezábamos a estudiar inglés. Sin embargo, estos dos ejemplos son sólo algunos de los que acabo de encontrar al editar la traducción de un colega:



Como repaso...

El artículo indefinido se usa en dos ocasiones: 
a) para mencionar algo por primera vez
A man came this morning to the house. Would you like a drink? I have a good job now.

b) para referirse a un miembro de un grupo o clase
John is a doctor. She's a beautiful girl. I'd like a tuna sandwich.

El artículo definido se usa: 
a) cuando algo ya se nombró antes 
A man and a woman came asking for you; the man said he knew you.

b) cuando el hablante y el oyente saben de qué se habla aunque no se haya mencionado 
It's in the kitchen. I'm going to the bathroom.

c) cuando definimos en la misma oración el objeto o la persona de la que hablamos 
The man that came to the house this morning... My apartment is the one with the flowerpots.

d) con objetos o personas únicos
the moon, the Pope

e) con superlativos y números ordinales 
the prettiest, the first

f) con adjetivos que definen un grupo  
the Greek, the old

g) con nombres geográficos de áreas u océanos 
the Sahara, the Caribbean

h) con décadas
She was born in the seventies.


martes, 26 de agosto de 2014

"Red sky at night"

Cuando era chica y el cielo se ponía rosado, se decía “rosso di sera, buon tempo ti spera” (aunque mucha gente dice “rosa di sera...”, tal vez porque no saben italiano o porque en realidad el cielo se pone más rosado que rojo). El refrán completo en italiano es:

Rosso di sera buon tempo si spera, rosso di mattina maltempo si avvicina. 



Pero... me pregunto, como siempre: ¿de dónde proviene la frase?. Su equivalente en inglés es:

Red sky at night, shepherd's delight; red sky in the morning, shepherd's warning.
(o también: Red sky at night sailor's delight, red sky at morning sailor's take warning).

Tanto para pastores como para navegantes, sin televisión ni internet, era importante hacer un pronóstico rápido para saber cómo sería el día siguiente. Como es obvio, se sospecha una transmisión oral de la frase, antes de que se la registrara en papel. La primera versión escrita que se conoce es de la Biblia Wycliffe (traducción realizada por el filósofo, teólogo y traductor John Wycliffe, precursor de los protestantes, en el siglo XIV). Luego aparecen otras versiones, incluida una de Shakespeare, de 1593.

¿Y qué justifica esta predicción? La explicación más simple es que cuando vemos nubes al atardecer, estarán en el este (donde se pone el sol) y si los vientos provienen del oeste, quiere decir que son nubes que han pasado, que se están alejando, lo que justifica la probabilidad de que el nuevo día tenga un cielo claro y buen clima.

Es un pronóstico sumamente precario, similar a creer que cerca del 30 de agosto habrá un temporal (la tormenta de Santa Rosa*). Estamos en la fecha...
  


*Leyenda de la tormenta de Santa Rosa (Wikipedia)
En 1615 en la “Ciudad de Los Reyes” (Lima) una religiosa llamada Rosa –(Isabel Flores de Oliva, 1586-†1617)– encabezó una rogativa desde una iglesia, ante el posible desembarco de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao. Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcaciones se acercaran a tierra y así, la ciudad de Lima quedó salva. Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa.

La leyenda se popularizó en Argentina, con gran fuerza en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. La capital de la Provincia de La Pampa lleva su nombre. Es una región realmente seca, y es muy poco frecuente que la tormenta (muy benéfica allí) se produzca.


Según los meteorólogos el evento no tiene la certeza que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de los primeros vientos cálidos con los frentes fríos producto del acercamiento de la primavera.

lunes, 25 de agosto de 2014

Lenguaje corporal: las manos

El cuerpo habla por nosotros mejor que las palabras, o al menos más fuerte, decíamos en nuestra entrada anterior. Decimos cosas todo el tiempo, incluso sin proponernos emitir un mensaje.

Usamos las manos para decir "hola" y "adiós". A veces sí queremos expresar algo. Nos colocamos el índice en la sien mientras ajustamos un tornillo invisble para decir que alguien está loco. Levantamos la mano y sin lapicera firmamos en el aire para pedirle la cuenta al mozo. Con la palma hacia abajo hacemos un barrido horizontal para decir que ya fue suficiente, y si hacemos un movimiento circular hacia afuera a la altura de la oreja decimos que no queremos saber o "a otra cosa, mariposa". Una "C" con pulgar e índice es un café (acá, porque en otros países es "tengo una pregunta"), el índice en alto es el uno y el dedo mayor solito y con el dorso hacia afuera... ya sabemos qué significa. Ese último lo importamos de Estados Unidos, igual que hacer una "L" en la frente para señalar a un perdedor ("loser"). Con la palma hacia arriba, juntamos los dedos y los separamos, acá, y decimos que alguien tiene miedo ("cuiqui"), pero sin separarlos y moviendo la mano de arriba abajo con impaciencia puede ser un agresivo gesto de incomprensión o reclamo. ¿Cómo diríamos con las manos "cortala", "te voy a matar", "¿yooo?", "pará un cachito, calmate", "¡te lo suplico!", "vení", "una pizca", "tenés que pagar" (o "poniendo estaba la gansa"), "mirá qué músculos", "así de chiquito", "así de grande", "¡qué tacaño!", "habla y habla y habla"?

La pregunta más importante sería: ¿es así en todos lados?. "Un gesto vale más que mil palabras", pero no son todos universales. Algunos de los que se ven en la imagen anterior son señales groseras en algunos lugares del mundo. Por ejemplo, habría que estar muy seguros de lo que queremos que se interprete antes de hacer esta señal en algunos países:
 
Los italianos son famosos por sus gestos con las manos, algunos de los cuales son bastante enfáticos (video), y tienen su propia versión del famoso dedo mayor en alto de los estadounidenses.



La forma en que damos la mano tiene interpretación, también.


Y para terminar (por ahora), un"saludo" muy particular...






(Continuará...)


sábado, 23 de agosto de 2014

Traducción científica

Aclaramos estas dos cuestiones médicas con ayuda de Fundéu.

¿Endoscopia o endoscopía?

¿La terminación “-scopia” lleva tilde o no? En la nota, se cita al Diccionario panhispánico de dudas (DPD), que nos informa que ambas formas son válidas. El diptongo (-ia; endoscopia, fluoroscopia), se utiliza mayormente en España, y la forma acentuada es más cercana a la pronunciación de la raíz griega, que le da origen (-skopía) y es la que usamos en los países hispanohablantes del continente americano.  

Enfermedad de Parkinson

En otra nota de Fundéu se comenta este caso. Según el DPD, Parkinson es el apellido del médico inglés que describió por primera vez la dolencia que lleva su nombre, y debemos escribirlo con mayúscula inicial y sin tilde cuando decimos así la frase: “enfermedad de Parkinson”, pero puede utilizarse como sustantivo común (El párkinson es una enfermedad muy frecuente..., Hay nuevos tratamientos para el párkinson...) y entonces va con minúscula y tilde.

En la nota se mencionan dos detalles más: 1) el Diccionario de términos médicos, de la Academia Nacional de Medicina, recomienda no utilizar el sustantivo párkinson para referirse al síndrome o a la enfermedad de Parkinson en textos médicos especializados; 2) “Día Mundial del Párkinson se escribe con iniciales mayúsculas”, por ser el nombre de una festividad, civil en este caso.

jueves, 21 de agosto de 2014

"Knock me down for a six"

Hace poco hablábamos de lenguaje corporal. Queen tiene un tema llamado "Body Language", en el que su autor, Freddy Mercury, dice: 

You got red lips snakes in your eyes
Long legs great thighs
You got the cutest ass I've ever seen
Knock me down for a six any time. 

Esta última frase no se relaciona con el lenguaje corporal. 

Dice en The Free dictionary: 
knock somebody for six (British & Australian informal) "to surprise and upset someone a lot".

It really knocked me for six when my ex-boyfriend announced he was getting married

Pero encontré una explicación más completa en el Urban dictionary, donde decía que knocked for six es estar completamente devastado, y la expresión proviene del juego de cricket, donde seis es la más alta puntuación en cierta jugada (que no entendí, claro).

I was knocked for six after my husband left me. / My car was knocked for six after I rammed it into a wall.

En la canción, se entiende que la persona que inspira a Mercury tiene un cuerpo que lo enloquece y está dispuesto a dejarse vencer por su belleza... 

miércoles, 20 de agosto de 2014

"Agarrate, Catalina"

No sé si es una creación rioplatense, si viene de España (como tantos modismos que usamos aquí) o de algún otro país. Sólo sé que en esta región de Argentina en la que me tocó vivir se usa y bastante. La decimos como advertencia, para introducir un elemento peligroso, inconcebible o infrecuente: ¡Agarrate, Catalina! Viene la tía de visita. Incluso lo usamos cuando estamos relatando algo pasado: Se vino una tormenta que... ¡Agarrate, Catalina!. La versión completa es “Agarrate, Catalina, que vamos a galopar”, pero la segunda parte se usa menos. 
  

Me pregunto si es tan local como creía, porque es raro que aparezca en WordReference. (Busqué la forma en que así lo traduciría, si fuera necesario: “Brace yourself”.)

Pero me seguía preguntando ¿de dónde vendrá esta frase?. Y busqué...

En un sitio prometían “la verdadera historia” y “casi 100 % de exactitud”, pero sin mención alguna de una fuente bibliográfica seria, ni el autor de esas afirmaciones se manifiesta profesor o investigador o erudito en frases y dichos populares. Por lo cual todas las versiones que encontré me merecen igual crédito.

Versión 1: Rusia, siglo XVIII. La protagonista de esta versión sería Catalina “la Grande” de Rusia, que tenía fama de tener muchos amantes y por lo tanto era común en la época que un varón dijera a su pareja “agarrate, Catalina, que vamos a galopar” como invitación a practicar el sexo. (¿Cómo no se les llamó "Catalinas" a todas las chicas de cascos ligeros, entonces, o por qué no se transformó en un nombre con mala historia?)

Versión 2: Ciudad de Buenos Aires, década de 1940. Esta es la historia que más circula por internet (¿será porque es porteña?). La Catalina mencionada era una trapecista muy joven, de familia de artistas de un circo que recorría los barrios de la ciudad, a la que los parientes y el público advertían “Agarrate, Catalina” antes de que hiciera sus peripecias. La historia tiene un final trágico: la joven murió en una función, al estrellarse el Hombre Bala contra su torso. (¿Por qué se le agrega “que vamos a galopar”, y qué relación tiene con el trapecio? No se comenta.)

Versión 3: Río de la Plata, principios del siglo XX. En Yahoo Respuestas, un respondedor uruguayo (que quiere convencernos de que Gardel era de sus pagos) atribuye la frase al jockey Irineo Leguizamo (que sí era uruguayo pero hizo gran parte de su carrera en Argentina, era amigo de Gardel y hasta le inspiró un par de tangos). Según el relato, Leguizamo corría una yegua llamada Catalina y a la largada de cada carrera, tenía costumbre de alentar así a su animal. (En una lista de caballos que corrió no figura ninguna Catalina. Pero aquí al menos hay un caballo involucrado... Aunque “galopar” no es lo que hacen en las carreras.)

Versión 4: Uruguay, finales del siglo XIX. Un forero de WordReference dice haber leído la frase en una obra del escritor uruguayo Orosmán Moratorio (pero no dejó el dato del título de la obra).

Cabe mencionar que existe una banda de murga uruguaya con este nombre: parece haber alguna vinculación de esta frase con nuestros vecinos.

(Elaboro aún otra versión...)
Yo elijo otra versión (total...). Pienso que se la dijo mi abuelo Pedro a mi abuela Catalina un día que iban en un tranvía que iba "a los trotes" por calle 7... 


Me encantaría saber si la frase se usa en otras regiones argentinas o en otros países además de Uruguay, y si existe en otro idioma (si fuera cierta la primera versión, debería existir en ruso, al menos)... El misterio sigue.

martes, 19 de agosto de 2014

Lenguaje corporal: el rostro

En este blog de palabras, seguimos con el tema de los "otros lenguajes", los del cuerpo, los que no tienen palabras.


Alguien tiene "cara de loco", "cara de sueño" o "cara de contento"... y no necesitan explicación sus gestos. Se destacan su mirada o su sonrisa (o la ausencia de sonrisa) para interpretar que la persona se siente feliz, cansada, angustiada, furiosa...

Una mirada y una sonrisa con muchas interpretaciones...


Los ojos hablan


No es una frase poética: en verdad hablan, y más de lo que suponemos. Los estudiosos del lenguaje coporal dicen que según hacia dónde dirijamos los ojos al relatar o explicar algo, estamos indicando (para quien lo sepa "leer") si estamos inventando lo que decimos, recordamos un hecho, o si participa una imagen visual, auditiva o táctil.



En inglés hay muchos modismos con ojos, ver, mirada... Como ejemplo, mencionemos: private eye (detective), bull's eye (diana, centro del blanco), catch (sb)'s eye (llamar la atención de alguien), give (sb) the evil eye (echar el mal de ojo), make eye contact (contacto visual), see eye to eye (ponerse/estar de acuerdo), an eye-opener es algo que sorprende o resulta una revelación, y por eso hace abrir los ojos; give (sb) the eye puede ser "hacer ojitos" a alguien (como come-hither looks), o lo contrario: mirar mal (igual que a dirty look), y dependerá del contexto saber si la mirada es seductora o llena de odio, al punto de look daggers at (sb) (fulminar con la mirada). Por último digamos que mirar hacia arriba o hacia abajo (en inglés), puede no ser sólo mirar en una u otra dirección: look down on (sb/sth) es menospreciar o despreciar a alguien o algo, y por el contrario look up to (sb) indica admiración.

En español también hay muchas frases y en forma anecdótica menciono el "¡Mirá vos!", que usamos para destacar algo, expresar sorpresa ("Mirá vos lo que me dijo... No se puede creer"), no necesariamente para indicarle al oyente que mire algo. Pues un amigo, que habla bastante inglés, una vez lo tradujo en una charla como "Look at you!", que en inglés sería para resaltar cómo se ve el oyente ("Look at you, all dresed up! Like a queen!").

---------------------------
(En el final de una carta, a este mismo amigo un "Keep in touch" se le transformó en "Keep on touching"... pero eso ya es tema para otra entrada).

sábado, 16 de agosto de 2014

jueves, 14 de agosto de 2014

Ponerse postal...

Going postal

Yo lo traduciría como “estallar”, “explotar”, “volverse loco”... En WordReference vemos algunas frases extrañas, aunque la explicación entre paréntesis aclara bastante, y lo circunscribe al ámbito laboral. El Webster le agrega violencia a la definición. 




Y en The Phrase Finder encontramos ambos componentes: Fly into a violent rage, especially when provoked by workplace stress.

Pero ¿por qué “postal”?. ¿En qué se relaciona con el correo la extraña frase?

No es un modismo antiguo. Se originó en la década de 1990 en los Estados Unidos, luego de varios incidentes que comenzaron en 1986, en los que ciertos trabajadores del servicio de correos de ese país dispararon y asesinaron a otros compañeros, gerentes, oficiales de policía y a algunas personas del público. Dice Wikipedia que entre 1986 y 1997 murieron más de 40 personas en unas 20 olas de asesinatos como resultado de una “furia laboral”. El primer incidente lo produjo en agosto de 1986, en Oklahoma, un cartero que luego se suicidó.

Monumento al incidente en la oficina de correos de Edmond, Oklahoma, en 1986 (Wikipedia)


A pesar de la mala reputación que logró el servicio de correos de los Estados Unidos gracias a estos asesinatos, en mediciones estadísticas de más largo plazo se ha descubierto que los trabajadores postales no tienen más estrés que otras ocupaciones comparables y la cantidad de incidentes por “furia laboral” no es mayor que en otros ámbitos de trabajo.

martes, 12 de agosto de 2014

El cuerpo habla (II)

¿Qué otras cosas comunicamos cuando hablamos? Hay varios otros aspectos, además de nuestras palabras, involucrados en lo que decimos. En el siguiente gráfico se encuentran todos los participantes de este proceso fascinante.

Como ya habíamos dicho, los traductores casi siempre nos enfocamos en las palabras, porque es nuestra materia prima... pero en una interpretación, así como en otros actos de la vida (reuniones de trabajo, entrevistas de empleo, cualquier acto público), es útil saber que debemos estar atentos a otros factores. O saber por qué podemos no "llegar" con el mensaje, y qué aspecto modificar y mejorar.

En cualquier circunstancia en que nos comuniquemos, obsesivos como somos, los profesionales de la traducción siempre queremos transmitir el mensaje exacto, pero como dice mi amiga psicóloga:
 Aunque ese ya es tema para su diván...

lunes, 11 de agosto de 2014

El cuerpo habla


Y a veces se dice que "habla más fuerte" que las palabras... Lo que expresan los ojos, las manos, los brazos y piernas tiene más peso en el oyente de lo que creemos. Los especialistas han llegado a la conclusión de que nuestro lenguaje corporal (la postura, los gestos, el contacto visual) determinan alrededor del 55 % del impacto que causamos en quien tenemos delante, mientras que un 38 % corresponde a la voz y sólo el 7 % restante corresponde al contenido de lo que decimos.


Si bien en lo profesional nos concentramos principalmente en ese 7 %, los que hemos ejercido la interpretación, sobre todo consecutiva (no en cabina), sabemos que es importante tener en cuenta nuestra postura y gestos frente al público, además de nuestra voz y el contenido de lo que está diciendo el emisor del mensaje. En cualquier caso, creo que es importante saber más sobre lo que "decimos" con el cuerpo para otros ámbitos de nuestra vida (y lo ampliaremos en sucesivas entradas).

Como introducción, podemos ver en este video cómo Penny le enseña a Sheldon (lo intenta, al menos) sobre el tema...
  


sábado, 9 de agosto de 2014

Humor... negro para los traductores

Gracias, Mox por interpretarnos tan bien.

"Every dog has its day"

Me gustan las frases idiomáticas, los dichos, los refranes y los proverbios. Y cuando aparecen en un texto a traducir... son todo un desafío.

Esta frase parece simple (pero espero no tener que editar nunca "cada perro tiene su día"... una traducción al mejor estilo Gaturro). Lo que significa el dicho es que todos (incluidos los perros) tenemos un período de poder o influencia. Creo que su traducción más acertada en la actualidad sería otra frase traducida: “todos tienen sus quince minutos de gloria” (ver más abajo).

Hablemos primero de “every dog has its day”, que es más antigua. Al parecer, la primera que la usó fue nada menos que la reina Isabel I, cuando era princesa, en una carta a su hermano hacia 1550. Parece que Isabel sólo citaba un proverbio bien conocido, aunque no se han hallado registros escritos de la frase anteriores a su carta. John Heywood lo registró en su edición de Proverbios y epigramas de 1562 y Shakespeare lo usó en Hamlet en 1603:

Let Hercules himself do what he may,
The cat will mew and dog will have his day.


La otra frase que mencionamos en más joven.


In the future, everyone will be famous for fifteen minutes. (En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos.)


La dijo Andy Warhol (Andrew Warhola hijo, 1928 - 1987), artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del “arte pop” (hemos visto muchas veces sus cuadros de Marilyn Monroe, Jackie Kennedy y de las latas de sopa Campbells). Fue un exitoso ilustrador profesional, de fama mundial por sus obras de pintura, cine de vanguardia y literatura, y además tuvo una hábil relación con los medios y fue una especie de gurú de la modernidad (dice Wikipedia). Actuó como enlace entre artistas e intelectuales, aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.

La frase se usa mucho en los medios en esta época en que todos luchan por tener sus quince minutos de fama...

martes, 5 de agosto de 2014

"Para muestra basta un botón"

En la entrada anterior hablamos de los refranes y el título de esta entrada es uno de ellos, ilustrado en esta fotografía de una muestra de arte en el Jardín Botánico de Kiev, Ucrania.

Hay algunos refranes que tienen una versión literal en inglés (y supongo que en otros idiomas), otros tienen un dicho con el mismo sentido pero formulado en forma completamente diferente (ya analizaremos algunos de esos casos), y están los que nos torturan a los traductores y que sólo podemos "explicar".

Uno de los que tienen un par literal en inglés es “las paredes oyen” (walls have ears), que al parecer se originó en Francia (por lo que también existe en francés (les murailles ont des aureilles), en la segunda mitad del siglo XVI. Según algunos historiadores, la reina Catalina de Médicis mandó construir en las paredes de sus palacios (por ejemplo, el Louvre) conductos acústicos secretos que permitían oír lo que se hablaba en las distintas habitaciones, para así poder controlar cualquier conspiración en su contra. La frase con el tiempo pasó a utilizarse como señal de advertencia de que puede haber testigos de lo que se intenta que quede en secreto.
  



"Las paredes oyen" es también una obra teatral de Juan Ruiz de Alarcón publicada en 1628, una de las obras más conocidas del teatro clásico español, que aborda una de las más famosas temáticas: la del amor no correspondido y la perseverancia de quien realmente se ha enamorado.

lunes, 4 de agosto de 2014

De refranes y refraneros

Cuando en una traducción encontramos un dicho, una frase hecha, un proverbio... no siempre acertamos a traducirlo como deberíamos. A veces es necesario explicar el sentido, otras veces debemos buscar un refrán paralelo... Hay diversos sitios donde buscar: lo que suele faltarnos es el tiempo para investigar. Por eso creo que vale la pena tener a mano (en los favoritos del explorador, por ejemplo) esos sitios útiles.

¿Qué son los refranes?
De Wikipedia extraemos los siguientes conceptos. Según la definición que hace Miguel de Cervantes en Don Quijote de la Mancha, los refranes son “sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos”. Suelen ser de autor desconocido, y señalan la actitud que conviene adoptar en una situación dada o la razón para una determinada conducta; pueden contener un fin didáctico y aleccionador y convierten una anécdota en tema de reflexión. Muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo y constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la sabiduría popular se transmitía de una generación a otra por tradición oral. Los refranes suelen tener estructura pareada y recurren a la prosa, al verso y a figuras literarias como antítesiselipsisparalelismo para facilitar su perpetuación oral.

Al que madruga, Dios lo ayuda
Zapatero, a tus zapatos
Dios da pan al que no tiene dientes
Lo cortés no quita lo valiente

También en “la Wiki” se brindan vínculos a refraneros españoles, chilenos, mexicanos... y el “Refranario” (enlace útil) ofrece, además de la explicación y ejemplos, traducciones en inglés y alemán (si están estandarizadas). Wikiquote, por su parte, presenta Proverbios argentinos, “una colección libre de citas y frases célebres”, que incluye muchos de los proverbios y refranes que utilizamos en nuestro país, con explicaciones (ojo: tiene errores).
 
Dios castiga sin palo y sin rebenque
Hacete amigo del juez (del Martín Fierro)
A otra cosa, mariposa.

sábado, 2 de agosto de 2014

Página web

Encontré esta página web, en español, y busqué la vinculada, en inglés... Para llorar.

sitio en inglés

página traducida