lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Cómo se dice...?

Desde que empecé a estudiar inglés (con la Srta. Mirna, primero, y Rina, después), en mi casa me asediaban con preguntas de "cómo se dice". Después, en otros ámbitos también: amigos, pareja, jefes. Y muchas veces yo misma me he preguntado "cómo se dirá" tal o cual cosa... pero no tengo a quién preguntar, así que debo averiguar por mi cuenta. A veces, la respuesta está en fuentes insospechadas. Hace poco vi en "The Big Bang Theory" cómo se dice una frase muy común, que no registran todos los diccionarios.

Un profesor deja la universidad, y Sheldon "canta pri" para ocupar su oficina... aunque después les dice a otros colegas que no es serio ese método de solicitar el privilegio... En inglés, he called dibs.
El Merriam Webster dice "dibs (noun plural) : the right to have or choose something".


En otro capítulo, Sheldon (¿quién iba a ser?) pide el asiento de adelante en el auto, también con este método infantil de ser el primero en reclamar un derecho. ¿Cómo se dice eso? Shotgun. No aparece en el Webster ni en The Free Dictionary. En el foro de WordReference, un usuario lo define así: In America, the person sitting in the right-front seat of a car is "riding shotgun". This seems to have led to children shouting "Shotgun" when they wanted to sit in the front of the car. And that seems to have become used more widely to mean "me first".


Donde sí aparecen ambas definiciones es en:


viernes, 7 de noviembre de 2014

Humor con frases idiomáticas

Si tomáramos las frases hechas en sentido literal...

Dormir como un tronco

It's raining cats and dogs (lit., llueven perros y gatos; = llueve a cántaros)

"High five", saludo con la mano (lit., el cinco está drogado)


jueves, 6 de noviembre de 2014

Elipsis

Un recurso lingüístico que el traductor automático no sabe aplicar y que los traductores usamos en forma casi automática.

En términos informales, consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula porque se sobreentiende por el contexto. Ejemplos:

(1) Las cabras pastaban en el monte. Tenían hambre y sed. 
(2) Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Gracián)


El primer caso es muy común: se eliminó el sujeto de la segunda oración, que son las cabras. En el segundo caso lo que no aparece es el verbo ser: la construcción completa sería Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno.

En las traducciones, es uno de los recursos que nos permite evitar las cansadoras repeticiones.

> Extienda su mano para un firme apretón


> La mayoría de las personas no se da cuenta de lo mucho sus pensamientos influyen en sus emociones y éstas en sus decisiones o acciones.
... en sus emociones, que afectan sus decisiones y acciones.

> Los seis pasos incluyen la participación en el proceso para resolver el problema, su definición y análisis, la elección de una solución, su aplicación y la evaluación de los resultados de la elegida.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El idioma no sale nunca ileso

Transcribimos una recomendación del sitio de Fundéu:

"El adjetivo ileso sólo es apropiado cuando no se recibe ninguna lesión o daño.

En los medios de comunicación pueden encontrarse noticias que encierran contradicciones debido a un uso inadecuado de este adjetivo. Así, en una noticia cuyo titular es «Conductor ileso tras volcar», se descubre más adelante, en el desarrollo del texto, que «El conductor del automóvil resultó con heridas leves», lo cual desmiente la idea sugerida inicialmente.

En este sentido, cabe recordar que, si se sufre un accidente del que se sale herido levemente, no es apropiado emplear el término ileso, que únicamente se recomienda utilizar en aquellos casos en que no sobreviene daño alguno, tal como indica el Diccionario de la lengua española de la Academia.
Por tanto, en el ejemplo anterior lo apropiado habría sido cambiar el titular y escribir, por ejemplo, «Conductor sin heridas de consideración tras volcar»".

martes, 4 de noviembre de 2014

Análisis de errores

Caso 1


La repetición de "descripción" es casi graciosa... Al traducir "overview" como "descripción general" (sí, el original no es precisamente literatura avanzada), no quedó otra opción, y el traductor automático no pudo decidir eliminar una.

La forma "followed by" se utiliza mucho en inglés. En español, se puede traducir como "y después", o "seguido de" (menos frecuente). En cualquier caso, la forma correcta es “seguido de” (“seguido por” no es error, pero no aparece ni en el DPD ni en el Diccionario de dificultades de Manuel Seco). Se debe tener cuidado de usar seguido o seguida en concordancia con el género de aquello que se sigue: en el ejemplo es descripción, así que irá “seguida de”...

Caso 2

Analicemos los errores de este párrafo:

1. asumir es un falso cognado que solemos equivocar; significa "adquirir" y "hacerse cargo" (asumir un puesto, una posición), assume es suponer;
2. "Este curso está asumiendo": personificación; el curso no supone nada; "Se supone" (impersonal; son las personas que dan el curso las que suponen) (analizamos este tema en otra entrada);
3. no concuerda el género: "componentes no farmacológicos";
4. "y se están produciendo": además del feo gerundio, ¿qué es lo que se produce? "los componentes no farmacológicos del tratamiento"? En todo caso, un tratamiento (o una parte de él, sus componentes) se aplica, se ejecuta; "occur" en inglés cubre bastantes aspectos que no se usan igual en español (ya lo trataremos en otra entrada);
5. dos casos de voz pasiva, un exceso del inglés que nosotros no debemos cometer: en el primer caso, simplemente puede evitarse; en el segundo, además, cambia el sentido (porque el objeto indirecto se cambió a directo): no se lo recomienda al niño (para un cargo), sino que se lo deriva, se lo envía, o se recomienda que el niño reciba ese tratamiento; lo que se recomienda es el tratamiento (O. D.) para el niño;
6. un detalle, pero cabe destacarlo: no es un tratamiento específico que ya se ha mencionado, sino que se le hará algún tratamiento farmacológico (se utilizó "con medicación" en la versión final para no repetir farmacológico).

lunes, 3 de noviembre de 2014

Rómpete una pierna

Otra de esas curiosas frases con traducción literal: “Break a leg”. Es sabido que los actores, e incluso los músicos, tienen muchas supersticiones, una de las cuales es no desearse buena suerte (ni siquiera pronuncian la palabra suerte), por eso antes de entrar a escena usan esta frase en lugar del deseo real.

Es posible que se haya originado como simple reemplazo, para decir lo contrario. De la misma forma, se dicen groserías o maldiciones (“Mierda” es otra famosa forma de saludo previo a la actuación).

Hay otras teorías: como los actores solían recibir propinas directamente arrojadas al escenario, se arrodillaban para recoger las monedas y el deseo implicaba “ojalá recibas muchas y te rompas las piernas de tantas veces que tengas que agacharte”. Similar sería que les desean que hagan tantas reverencias por los aplausos que se arrodillen y se quiebren.

Una teoría curiosa es que los griegos en vez de aplaudir pateaban el piso, y si lo hacían muy fuerte, podían romperse una pierna (pero aquí el deseo sería para el público y no para el actor o músico). En otra explicación se menciona a los gladiadores romanos: al parecer el público a veces se sentía compasivo y gritaba "quasso cruris", es decir que le rompieran la pierna al enemigo, en lugar de matarlo.

Una explicación bastante plausible involucra a los bastidores de las cortinas en los teatros: eran de madera y, si había demasiados aplausos y se abría y cerraba el telón demasiadas veces, se podían romper estas "piernas" de las cortinas. En The Phrase Finder se explica algo similar: las cortinas laterales en un teatro se llaman “legs”.

En inglés, además, se agrega el sentido de “break” como golpe de suerte, pero no se relaciona mucho con las piernas.

En cuanto a desearse “Mierda” (muchas veces suavizado al decirlo en francés, Merde), hay otras teorías: la existencia de mucho excremento de caballo en la entrada de los teatros (de los asistentes, que llegaban en coches), suponía un gran éxito. Algo similar era que, en la Edad Media, cuando los actores iban de pueblo en pueblo promocionando su obra, una gran cantidad de estiércol en las calles de un pueblo indicaba gran actividad e invitaba a realizar la representación allí. 


Como sea, podemos desear "Éxito" sin riesgos.