jueves, 26 de mayo de 2016

Los corchetes

La palabra "corchete", dice el Diccionario, proviene del francés crochet, ganchillo. En la cuarta acepción, dice que es el "signo ortográfico doble ([ ]) usado para incluir información complementaria o aclaratoria en un texto; con tres puntos suspensivos en su interior, para indicar la omisión de parte del texto citado y, en fonética, para encerrar las transcripciones".
De los paréntesis habíamos escrito algo, y al parecer tendrían el mismo uso, pero sabemos que cuando necesitamos incluir una aclaración dentro de otra hacen falta ambos signos. La pregunta es... ¿dónde van los corchetes, afuera o adentro de los paréntesis?

El Diccionario panhispánico de dudas aclara que los corchetes van adentro. Ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo xix) fue El caballero encantado (1909). 

Esto se invierte, sin embargo, en las fórmulas matemáticas o químicas: los corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis.  

[(4 + 2) × (5 + 3)]– (6 – 2)

En conclusión:

[...]

Como ejemplo del uso de tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento del original, tenemos el siguiente (donde también aparece un ejemplo de lo anterior): 

"Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche" (Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]).

jueves, 19 de mayo de 2016

Comas imprescindibles

Hemos hablado más de una vez de las comas*, y hemos publicado diversos chistes al respecto. Aprender las reglas básicas de su uso (información que también se encuentra con facilidad en muchos sitios web, en manuales de gramática, etc.) no parece tan difícil, pero hay muchas personas que tienen problemas con la coloación correcta de comas. Hoy, otra vez desde el humor, insistimos en la necesidad de saber usarlas.

"Vamos a aprender a picar, marinar y cocinar amigos".
Las comas importan.
___________________
* Algunos artículos publicados en este blog sobre el tema: Cuantas menos comas, mejor (reglas sobre cuándo no usarlas), Las comas, siempre las comas, Comas otra vez, Diferencias con coma. También hay infografías (se pueden buscar por la palabra clave "comas")

viernes, 13 de mayo de 2016

Roses are red

Una variación del tradicional poema infantil...


"Las rosas son rojas,/las violetas son azules./Un rostro como el tuyo/debe estar en el zoológico. 
No te preocupes/también estaré ahí./No en la jaula/sino riéndome de ti".

miércoles, 11 de mayo de 2016

Go right, go left

Este chiste sería un paraprosdokian, de lo que ya hablamos. Se juega con el par de opuestos go right/ go left, que indican dirección: ir a derecha o izquierda, y el par go right/ go wrong (salir o resultar bien/ mal).
La traducción tiene dos posibilidades: "Cuando nada sale bien (cuando nada va hacia la derecha), andá hacia la izquierda", pero no hay chiste. No puede trasladarse el doble sentido al español. 

Ante la necesidad de reproducir el humor en una traducción, podríamos intentar algo con "Si nada te sale bien, dejálo entrar"...

miércoles, 4 de mayo de 2016

La caridad empieza por casa

Un proverbio que conocemos bien, y que se traduce casi literal: Charity begins at home. No me voy a explayar sobre la frase, sino sobre el error que cometen algunos traductores con el sustantivo charity.

En un texto se recomendaba, en inglés, donate to a charity. es decir, donar dinero a una... ¿? Está mal decir "donar a una caridad". Es un calco. Charity incluye la definición de "organización que ayuda a los pobres o enfermos" (segunda acepción en el Webster), pero caridad, en español, no designa a la organización sino al acto.

Dice el DRAE que caridad (sust. fem.), es la "actitud solidaria con el sufrimiento ajeno" y la "limosna que se da o auxilio que se presta a los necesitados", entre otras definiciones, pero en ninguna de las ocho acepciones figura "organización" ni "institución". Por lo tanto, en la recomendación se debe decir "donar a una institución benéfica/ obra de caridad/ entidad de beneficencia", etc.

Era común que las damas de familias adineradas en otros tiempos trabajaran en sociedades de beneficencia, donde recaudaban fondos para los menos afortunados.

Hoy en día también hay entidades, programas e instituciones con personas que aportan su tiempo y reúnen fondos y voluntades para ayudar a quienes lo necesitan.

Recordemos entonces que se puede "hacer caridad" u "obras de caridad", y que "se dona dinero para caridad" o a una "institución de caridad", etc., pero no es correcto *donar a una caridad ni *ser voluntario en una caridad.

martes, 3 de mayo de 2016

Muy y demasiado

Un error muy frecuente en algunos traductores es "confundir" verytoo: algo que parece inocuo pero que en realidad cambia el sentido de un texto. Si algo es "muy..." significa que ha llegado a un alto nivel de (la propiedad mencionada: muy fuerte, muy caliente); si es "demasiado...", ha sobrepasado el nivel alto y se ha excedido (demasiado fuerte, demasiado caliente). Lo mismo ocurre con los adjetivos "mucho" y "demasiado": mucho chocolate es bueno, pero cuando se come demasiado, hay problemas... 


Analicemos frases con un adjetivo positivo: alguien que es muy bueno, muy afortunado, muy mimado... tiene suerte, es amado, hace felices a otros, etc. Pero si es demasiado bueno genera desconfianza; demasiado afortunado, lo envidian, y demasiado mimado, se vuelve caprichoso... ¡No son propiedades positivas!

Si alguien nos dice "Te quiero demasiado" no es para alegrarse. No significa que nos quieran "más que mucho", sino que esa persona siente tanto amor que molesta, le hace daño, etc.