
De los paréntesis habíamos escrito algo, y al parecer tendrían el mismo uso, pero sabemos que cuando necesitamos incluir una aclaración dentro de otra hacen falta ambos signos. La pregunta es... ¿dónde van los corchetes, afuera o adentro de los paréntesis?
El Diccionario panhispánico de dudas aclara que los corchetes van adentro. Ejemplo:
Una de las últimas novelas que publicó Galdós
(algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo xix) fue El caballero encantado (1909).
Esto se invierte, sin embargo, en las fórmulas matemáticas o químicas: los corchetes
encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis.
[(4 + 2) × (5 + 3)]– (6 – 2)
En conclusión:
[...]
Como ejemplo del uso de tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un
texto, que se ha omitido un fragmento del original, tenemos el siguiente (donde también aparece un ejemplo de lo anterior):
"Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche" (Rulfo Páramo [Méx.
1955-80]).