lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 21 de noviembre de 2014
Sheldon, Sheldon...
Gran parte del humor en
The Big Bang Theory proviene de los sarcasmos que Sheldon no entiende. Nos hace
ver cuántas cosas damos por hecho, entendemos sin que se digan "con todas las letras":
sutilezas, ironías, dobles sentidos, eufemismos... La gracia es que al no captar
la verdadera intención con que se dicen y tomarlas en sentido literal, este personaje nos hace pensar en
las palabras que elegimos y las formas de expresarnos que usamos. Bueno, al menos a mí.
Qué es el sarcasmo
En inglés, según el
Merriam-Webster, es “el uso de palabras que significan lo contrario de lo que
se quiere decir en realidad, en especial para insultar a alguien, demostrar
irritación o ser gracioso”.
El Diccionario de la Academia
lo define como “burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o
maltrata a alguien o algo” y en retórica (el “arte de bien decir, de dar al
lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o
conmover”) es una “figura que consiste en emplear esta especie de ironía o
burla”.
Burla sangrienta, dice. Sangriento, en su
quinta acepción, significa “que ofende gravemente” (siempre se aprende algo nuevo). Quizás es más seria la cosa
en español: además de ser sangrienta la burla, no está en la definición el
componente de “ser gracioso”. Los amigos se burlan de Sheldon pero no para herirlo, sino más porque es incomprensible que sea un genio y esté tan alejado de la realidad, que sea tan inocente sobre cosas de la vida cotidiana. Y como es arrogante y desprecia a quienes saben menos que él, "merece" las burlas. Ese es el mecanismo.
Ah, pero él también puede ser sarcástico...
jueves, 20 de noviembre de 2014
Malos doblajes
Seguimos con el tema. En este caso, un error de vocabulario.

En cierto momento, uno de los pacientes
de la institución donde transcurre casi toda la película, está junto a una ventana esperando ver cierto pájaro que le indicó el "extraterrestre" y cuando finalmente lo ve, comienza a gritar (en su versión doblada): “¡un gorrión!”. Los médicos se consultan sobre qué ocurre y los que lo ven dicen: "Es un gorrión". Los otros
internos se contagian de la alegría del que lo descubrió, y gritan emocionados “un gorrión”. Lo repiten
como veinte veces.
En la versión original, el ave es un “blue jay”. Lo sé, no sólo porque la vi
alguna vez sin doblaje sino porque ¡el pajarito aparece en escena!.
Creo que no se pueden confundir:
![]() |
arrendajo azul o urraca azul (Cyanocitta cristata) |
![]() |
gorrión (sparrow, en inglés) (Passer domesticus) |
martes, 18 de noviembre de 2014
Doblaje errado
Sí, lo diré de nuevo: cada vez importa menos el idioma, y eso es gravísimo, aunque no parece asustar a nadie. El idioma es como el himno, la bandera... parte de nuestra cultura, de nuestro ser nacional. En fin, yo sigo intentando defenderlo, y cuando escucho ciertas cosas me desespero. ¿Quién traduce las películas para doblaje? ¿Dónde estudió?
"Practical Magic" acá se vio como "Hechizo de amor". Sandra Bullock y Nicole Kidman son dos hermanas que practican artes oscuras (brujas, bah). En un momento, una le pregunta a la otra de dónde es su novio, que es muy extraño. El personaje de Nicole Kidman responde: "Es bulgarian, de algún lugar cerca de Transilvania...".
¿¡Bulgarian!? Bulgarian es el gentilicio en inglés. En español, un nacido en Bulgaria es "búlgaro". Por si a alguien le quedan dudas, pueden verificarlo en el Diccionario panhispánico de dudas, en la sección de "países y capitales con sus gentilicios", justo después de "Buenos Aires" y "porteño".
lunes, 17 de noviembre de 2014
Atorrantes, crotos y linyeras
![]() |
Diógenes y el linyera* |
En la década de 1920 era ministro de Obras Públicas y Transporte un tal Crotto, quien implementó la emisión de una especie de certificado de pobreza. Quien lo tuviera, podía viajar gratis en los tranvías y trenes. Hoy en día se
denomina así a una persona mal vestida que con su apariencia
denota su estado de indigencia. No está en el DRAE, y en un texto neutro habría que reemplazarlo por "indigente" o "menesteroso", y "mendigo" o "pordiosero" si pide dinero (pordiosero es quien pide "una ayuda por Dios").
La historia de "atorrante" tal vez es más conocida. A principios del siglo pasado colocaron
unos grandes caños de desagüe en la costanera frente a la Casa de Gobierno en
lo que hoy es Puerto Madero, que tenían la leyenda "A. Torrant et
Cie.", nombre del fabricante, en el costado. Mientras estuvieron allí, sin enterrar, los aprovecharon como vivienda "vagos" y "linyeras". Así se comenzó a llamar a esos habitantes de los caños, y luego se extendió a personas sin domicilio fijo, y también a individuos pendencieros, holgazanes, desvergonzados, etc.
El DRAE dice de linyera que proviene del italiano "lingera" (palabra que sospecho tiene relación con "linger" en inglés [quedarse merodeando]), y no es difícil hacer la conexión entre italiano y lunfardo... pero en Wikipedia encontramos que existió un tal Dante A. Linyera, seudónimo del poeta y periodista porteño Francisco Bautista Rímoli (1903-1938). En su seudónimo, la “A” no era inicial de un segundo nombre, sino que ayudaba a que el nombre se pareciera al de Dante Alighieri. Por si no quedara claro, Wikipedia se explaya: "La voz 'linyera' es un lunfardismo que significa 'vagabundo'".
Algunos de los términos neutros que podemos utilizar, entonces, son: holgazán, vagabundo, vago, holgazán, mendigo, pordiosero, linyera. Entre los términos relacionados en inglés estarían: tramp, hobo, vagrant, vagabond, bum, derelict, panhandler, beggar.
---------------------------
*Diógenes y el Linyera es una popular tira cómica dibujada por el historietista uruguayo Tabaré, editada por el diario Clarín de Buenos Aires y guionada por Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya y Héctor García Blanco.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Claves para escribir símbolos y abreviaturas
En un artículo de Fundéu,
brindan claves para escribir en forma correcta símbolos y abreviaturas en los
medios de comunicación escrita. Los traductores podemos aprovechar estas
pautas.
Símbolos

2. No van seguidos por un punto abreviativo: en lugar
de 3 kg., lo adecuado es 3 kg, sin punto.
3. No tienen plural, por lo que lo apropiado es
escribir 3 kg, en lugar de 3 kgs.
4. Cuando se escriba una cifra seguida de un símbolo, lo
apropiado es dejar un espacio intermedio: 3 kg, no 3kg.
5. Se escriben con mayúscula o minúscula, según los casos.
Por ejemplo, van con mayúscula los puntos cardinales (S, de Sur; SE,
de Sureste), así como la inicial de los elementos químicos (O,
de oxígeno; Br, de bromo; Cl,
de cloro), mientras que se escriben con minúscula muchas unidades
de medida: g (gramo), ha (hectárea),
mm (milímetro), etc.
Abreviaturas
2. Llevan punto abreviativo (a. C., pl., admón.)
o, más raramente, barra (c/ Bailén). En las abreviaturas con más de un
elemento, se deja un espacio detrás del punto
abreviativo (se escribe EE. UU. y no EE.UU.).
Si la abreviatura lleva una parte volada, lo adecuado es escribir
un punto antes de esta (n.º, no nº.
ni nº).
3. Cuando tienen más de una letra, generalmente forman el plural añadiendo
una s: pág. > págs.; si constan de una
sola letra, esta se suele duplicar: p. > pp.
Vea el artículo completo.
martes, 11 de noviembre de 2014
Mortalidad y mortandad
Seguimos con la sección "No es lo mismo...". Citamos una vez más a un artículo de recomendación de Fundéu.
*En la sección de números del DPD se recomienda no mezclar números en cifras con números (*20 y tres) en letras ni medidas en cifras con la medida abreviada (*veinte km), de los porcentajes sólo dice que no se deben mezclar el número en letras con el símbolo (*noventa %), y aunque no se menciona, creo que tampoco debería hacerse lo contrario, mezclar la cifra con la palabra por ciento, como en el texto: debería ser 60 %. (Recordemos que algunos conceptos del DPD han quedado obsoletas. Hicimos un repaso en esta entrada.)
----------------------------
Mortalidad y mortandad no significan lo mismo
La palabra mortalidad hace referencia a la tasa de muertes en un tiempo dado, mientras que mortandad es una gran cantidad de muertes causadas por una epidemia u otro desastre.
En muchas informaciones sobre el brote de ébola en África se confunden los dos términos y, por ejemplo, se habla de que «La tasa de mortandad del actual brote es cercana al 60 por ciento» o «El investigador considera urgente desarrollar un tratamiento para contener la mortalidad por esta enfermedad».
De acuerdo con las definiciones del Diccionario académico, la mortalidad es la ‘tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada’, mientras que mortandad es ‘gran cantidad de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra’.
Por ello, en los casos anteriores lo apropiado habría sido escribir «La tasa de mortalidad del actual brote es cercana al 60 por ciento*» o «El investigador considera urgente desarrollar un tratamiento para contener la mortandad por esta enfermedad».
Aunque la expresión tasa de mortalidad es válida, se recuerda que puede hablarse simplemente de mortalidad, pues su significado ya lleva implícito que se trata de una tasa: «La mortalidad por ébola puede llegar al 90 %».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)