Mostrando entradas con la etiqueta escribir bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribir bien. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2014

Escribir bien

Encontré esta nota del periódico español El País con el título Siete cosas feas que Internet le ha hecho al castellano. Se comenta “la violación sistemática de la ortografía y la gramática castellanas”, y que lo peor es que algunas perversiones que estaban limitadas al ámbito la Red y los mensajes de texto, se trasladan cada vez más al resto de lo escrito. También se aclara que no todo es culpa de internet...

Esto ha estado circulando por las redes
La autora señala que tuit ya está incluida en el Diccionario de la RAE y vaticina que guasap lo estará pronto: menciona esto como una ampliación de nuestro vocabulario: ¿qué ganamos con la incorporación de estos mamarrachos que no son palabras nuevas sino deformaciones de un término en inglés (como güisqui, béisbol, espray, esnifar, clicar)?. 

Las aberraciones que se mencionan en la nota son las siguientes (seis, no siete como promete el título):
  • “revoleo” de comas sin criterio alguno;
  • epidemia de puntos suspensivos;
  • no usar los signos ¿ y ¡ y utilizar el ! para énfasis;
  • el uso de la k en palabras que comienzan con ese sonido, e incluso usar k por la palabra que;
  • no usar la h “porque total se entiende”;
  • usar indistintamente a ver y haber; halla, haya y allá; por qué y porque.
Me gustó en especial este párrafo: 
En esa urgencia que nos hemos autoimpuesto por comunicar constantemente todo lo que nos sucede, hemos terminado aceptando la siguiente excusa: como me van a entender igual, puedo escribir como me dé la gana. Además como el castellano tiene la ventaja de que puede leerse fonéticamente y las h son mudas ¿para qué las necesito?.  ¿Y para qué necesitamos el por favor y el gracias? ¿Y el hola? ¿De verdad suprimir las h supone un ahorro energético tan relevante en nuestras vidas? ¿El tiempo que empleamos en teclear esta letra nos daría para aprender un nuevo idioma, conseguir unos abdominales como los de Ronaldo o sacarnos el carné de conducir? 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Si no se entiende... ¿es mi problema?

"Si no me entiendes, no es mi culpa".
¿Tenemos derecho a decir esto los traductores?

En un artículo llamado “Diez consejos para hablar y escribir bien en español” se mencionan “los errores que cometemos con más frecuencia en el lenguaje hablado y escrito”, en forma especialmente visible porque aparecen en los medios de comunicación y las escuelas.

Ambigüedad; pobreza léxica; uso de palabras largas (o frases de varias palabras que podrían reemplazarse por un solo término preciso); errores de puntuación (en lenguaje escrito), entonación (enfatizar palabras que no corresponden en lenguaje hablado), sintaxis (en especial preposiciones mal utilizadas, dequeísmo y  queísmo, temas de los que ya hablamos); impropiedades del lenguaje (dar un significado diferente a las palabras); extranjerismos inapropiados (uso de una palabra similar a otra que existe en inglés, pero que significa otra cosa, o utilizar un término extranjero cuando tenemos uno válido en español); errores verbales (uso del infinitivo como imperativo y los problemas con el subjuntivo... dos errores habituales de muchos colegas,); y redundancias.

Según el Diccionario de la Real Academia, traducir es “expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra”. En el artículo se cita la definición del mismo DRAE de lenguaje como “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente”, que a mi parecer se completa con la sexta acepción: “conjunto de señales que dan a entender algo”.  

"Sólo soy responsable de lo que digo, no de lo que entiendes".

Creo que es nuestro deber profesional DAR A ENTENDER el mensaje del original, nos guste o no, lo compartamos o no, sin mejorarlo, sin cambiarlo de forma alguna. Pero la clave es tener un buen dominio de nuestro propio idioma. Si escribimos mal en español, difícilmente podremos dar a entender lo que estamos traduciendo.





miércoles, 2 de octubre de 2013

Escribir bien

Encontré por casualidad una serie de consejos llamada “Cómo escribir bien” (en inglés), y antes de compartirlo aquí quise investigar sobre su autor, porque aparecían varios nombres. Así descubrí que hay mucha gente que quiere compartir lo que ha aprendido y ha escrito cosas parecidas... El texto se llama, con título gramaticalmente incorrecto: “How to Write Good”, que es el título de un libro de John Vorhaus, pero hasta donde pude averiguar, lo siguiente fue escrito por Frank L. Visco, basado en una nota del Writers’ digest. 
También encontré esta segunda lista, que se deriva de las Reglas para escritores de William Safire, experto en lenguaje del New York Times.
  1. Parenthetical words however must be enclosed in commas.
  2. It behooves you to avoid archaic expressions.
  3. Avoid archaeic spellings too.
  4. Don't repeat yourself, or say again what you have said before.
  5. Don't use commas, that, are not, necessary.
  6. Do not use hyperbole; not one in a million can do it effectively.
  7. Never use a big word when a diminutive alternative would suffice.
  8. Subject and verb always has to agree.
  9. Placing a comma between subject and predicate, is not correct.
  10. Use youre spell chekker to avoid mispeling and to catch typograhpical errers.
  11. Don't repeat yourself, or say again what you have said before.
  12. Use the apostrophe in it's proper place and omit it when its not needed.
  13. Don't never use no double negatives.
  14. Poofread carefully to see if you any words out.
  15. Hopefully, you will use words correctly, irregardless of how others use them.
  16. Eschew obfuscation.
  17. No sentence fragments.
  18. Don't indulge in sesquipedalian lexicological constructions.
  19. A writer must not shift your point of view.
  20. Don't overuse exclamation marks!!
  21. Place pronouns as close as possible, especially in long sentences, as of 10 or more words, to their antecedents.
  22. Writing carefully, dangling participles must be avoided.
  23. If any word is improper at the end of a sentence, a linking verb is.
  24. Avoid trendy locutions that sound flaky.
  25. Everyone should be careful to use a singular pronoun with singular nouns in their writing.
  26. Always pick on the correct idiom.
  27. The adverb always follows the verb.
  28. Take the bull by the hand and avoid mixing metaphors.
  29. If you reread your work, you can find on rereading a great deal of repetition can be by rereading and editing.
  30. And always be sure to finish what