viernes, 28 de noviembre de 2014

Error de cartel





"Se remolcará a los infractores y 'encuentre' $50" 
(debió ser "fined" = se los multará con $50)


jueves, 27 de noviembre de 2014

Leer a una persona sentada

Ya habíamos hablado del lenguaje corporal y cómo leer ojos, manos, gestos. Esta serie de dibujos muestra las posturas de las personas sentadas y lo que significan:
"Emplear un lenguaje corporal accesible"
1. franqueza - actitud defensiva           2. expectación - frustración 
3. evaluación - sospecha                      4. autocontrol - nerviosismo
5. buena disposición - aburrimiento      6. seguridad - inseguridad   

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Elvis has left the building


Elvis has left the building (Elvis ha dejado el edificio). Se escucha en películas y series, con otro nombre, por ejemplo, cuando alguien se va de algún lado. En The Phrase Finder la explican como "The show is over, go home", que es el sentido original: "El espectáculo terminó, váyanse a casa". Era lo que querían los organizadores de los recitales: que los fanáticos entendieran que ya no saldría más a escena, que habían terminado los bises (encore, en inglés).

El anunciador habitual de las presentaciones en público de Elvis Presley durante los años setenta dejó registrada la frase, que se sigue reproduciendo: "Ladies and gentlemen, Elvis has left the building. Thank you and goodnight."

Según dice en The Phrase Finder, se ha generado el nacimiento del verbo "to elvis" con el sentido de hacer una salida repentina. La verdad es que no aparece en el Webster, y The Free Dictionary sólo registra el término como sustantivo, sinónimo callejero del LSD. En el Urban Dictionary, después de muchas entradas de elogio al rockero, figuran estas definiciones en elvis, verbo: 1. imitar a Elvis Presley; 2. visitar Graceland; 3. tomar una sobredosis de múltiples drogas recetadas e ilegales; 4. morir a causa de una sobredosis.

En español
Acá podríamos haber creado "Gardel ha dejado el edificio", y en últimos años, Sandro, el Flaco, Ceratti... Frases similares nuestras son "hacer mutis por el foro", de origen teatral. Interesante es el detalle con que el DRAE registra su procedencia: "del italiano mutisi, muévase, retírese, voz con la que el apuntador indicaba a un actor que saliera de la escena, imperativo del antiguo mutarsi, moverse, retirarse, y este del latín mutāre, mudar, irse de un lugar". El "foro", en el teatro, es la "parte del escenario o de los decorados teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella".

"Apaga y vámonos", dice alguien en el foro de WordReference. "C'est fini", dicen los franceses. "Se acabó", y en tono infantil: "Te fe, no tá má".

Para decirlo de otro modo, "Que el último apague la luz".

martes, 25 de noviembre de 2014

Pulpería

El Diccionario de la Real Academia dice que "pulpería" proviene de pulpo, es un americanismo, y significa: "tienda donde se venden diferentes géneros para el abasto".
Wikipedia amplía:
 "Una pulpería era, hasta inicios del siglo XX, el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de Hispanoamérica, ampliamente extendida desde Centroamérica hasta los países del Cono Sur (...) proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (...), carbón, remedios y telas, entre otros.
También era el centro social de las clases humildes y medias de la población; allí se reunían los personajes típicos de cada región a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc.
Pulpería "La Blanqueada", San Antonio de Areco. Argentina.
Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local, como en el caso rioplatense en donde solían contar con una o dos guitarras, para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos".
En cuanto al origen de la palabra, según algunos autores, se relaciona con el pulpo, porque alguna vez en una de estas tiendas hallaron en venta un pulpo; otros sostienen que el nombre podría haberse originado en la creencia de que en estos establecimientos se vendía pulpo a la gallega, o también porque se vendía pulpa de frutas. Hay otras teorías: la palabra podría derivar de la bebida pulque, que se elaboraba en México de las hojas del maguey, y "pulpería" sería una mutación de "pulquería", nombre de los lugares del México colonial donde se expendía la bebida: esas tiendas eran muy similares a las pulperías sudamericanas. La razón de la mutación de la palabra es que fuera de su país, el pulque era desconocido, pero se conocía la palabra pulpo, "aunque casi ninguna 'pulpería' haya nunca expendido pulpo, o en todo caso, pulpa de carne vacuna".

Según otra teoría, el término haría referencia a la venta de todo tipo de artículos y el hecho de que el encargado tenía que actuar como si tuviera ocho manos para atender todos los pedidos que se le hacían.

En cualquier caso, quería comentar que encontré este sitio, que se llama "Jeo's Spanish Sundries - La Pulpería" y que su autor describe como "una colección ecléctica de información de interés para estudiantes y profesores de español". Detalla que contiene listas de vocabulario, un diccionario bilingüe de béisbol y otro de fútbol americano e información sobre las culturas del mundo hispanoparlante. Aclara que es un trabajo en progreso, y que agradece colaboraciones y sugerencias.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sheldon, Sheldon...

Gran parte del humor en The Big Bang Theory proviene de los sarcasmos que Sheldon no entiende. Nos hace ver cuántas cosas damos por hecho, entendemos sin que se digan "con todas las letras": sutilezas, ironías, dobles sentidos, eufemismos... La gracia es que al no captar la verdadera intención con que se dicen y tomarlas en sentido literal, este personaje nos hace pensar en las palabras que elegimos y las formas de expresarnos que usamos. Bueno, al menos a mí.


Qué es el sarcasmo

En inglés, según el Merriam-Webster, es “el uso de palabras que significan lo contrario de lo que se quiere decir en realidad, en especial para insultar a alguien, demostrar irritación o ser gracioso”.

El Diccionario de la Academia lo define como “burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo” y en retórica (el “arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”) es una “figura que consiste en emplear esta especie de ironía o burla”.


Burla sangrienta, dice. Sangriento, en su quinta acepción, significa “que ofende gravemente” (siempre se aprende algo nuevo). Quizás es más seria la cosa en español: además de ser sangrienta la burla, no está en la definición el componente de “ser gracioso”. Los amigos se burlan de Sheldon pero no para herirlo, sino más porque es incomprensible que sea un genio y esté tan alejado de la realidad, que sea tan inocente sobre cosas de la vida cotidiana. Y como es arrogante y desprecia a quienes saben menos que él, "merece" las burlas. Ese es el mecanismo. 

Ah, pero él también puede ser sarcástico... 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Malos doblajes

Seguimos con el tema. En este caso, un error de vocabulario.

La película se llama K-Pax. Kevin Spacey dice ser de un planeta lejano llamado así, como la película, y Jeff Bridges es el psiquiatra que trata de entenderlo.

En cierto momento, uno de los pacientes de la institución donde transcurre casi toda la película, está junto a una ventana esperando ver cierto pájaro que le indicó el "extraterrestre" y cuando finalmente lo ve, comienza a gritar (en su versión doblada): “¡un gorrión!”. Los médicos se consultan sobre qué ocurre y los que lo ven dicen: "Es un gorrión". Los otros internos se contagian de la alegría del que lo descubrió, y gritan emocionados “un gorrión”. Lo repiten como veinte veces.

En la versión original, el ave es un “blue jay”. Lo sé, no sólo porque la vi alguna vez sin doblaje sino porque ¡el pajarito aparece en escena!.

Creo que no se pueden confundir:
arrendajo azul o urraca azul (Cyanocitta cristata)

gorrión (sparrow, en inglés) (Passer domesticus)
Más allá del error zoológico y el problema de identidad del pobre pajarito, el asunto es que esperaban que apareciera un ave especial e infrecuente. El modesto gorrión sabe que no tiene esas características... y que no aparece en la película.