"Se remolcará a los infractores y 'encuentre' $50"
(debió ser "fined" = se los multará con $50)

"Una pulpería era, hasta inicios del siglo XX, el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de Hispanoamérica, ampliamente extendida desde Centroamérica hasta los países del Cono Sur (...) proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (...), carbón, remedios y telas, entre otros.En cuanto al origen de la palabra, según algunos autores, se relaciona con el pulpo, porque alguna vez en una de estas tiendas hallaron en venta un pulpo; otros sostienen que el nombre podría haberse originado en la creencia de que en estos establecimientos se vendía pulpo a la gallega, o también porque se vendía pulpa de frutas. Hay otras teorías: la palabra podría derivar de la bebida pulque, que se elaboraba en México de las hojas del maguey, y "pulpería" sería una mutación de "pulquería", nombre de los lugares del México colonial donde se expendía la bebida: esas tiendas eran muy similares a las pulperías sudamericanas. La razón de la mutación de la palabra es que fuera de su país, el pulque era desconocido, pero se conocía la palabra pulpo, "aunque casi ninguna 'pulpería' haya nunca expendido pulpo, o en todo caso, pulpa de carne vacuna".
También era el centro social de las clases humildes y medias de la población; allí se reunían los personajes típicos de cada región a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc.Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local, como en el caso rioplatense en donde solían contar con una o dos guitarras, para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos".
Pulpería "La Blanqueada", San Antonio de Areco. Argentina.
La película se llama K-Pax. Kevin Spacey dice ser de
un planeta lejano llamado así, como la película, y Jeff Bridges es el
psiquiatra que trata de entenderlo.![]() |
| arrendajo azul o urraca azul (Cyanocitta cristata) |
![]() |
| gorrión (sparrow, en inglés) (Passer domesticus) |
![]() |
| Diógenes y el linyera* |
1. Un símbolo es la representación de una palabra científica o
técnica, formado por letras o signos convencionales. La mayoría han sido
creados por organismos de normalización y tienen validez internacional: kg,
Ag, Fe, cm, %, &, $, Â, @, etc. Se exceptúan de esta normalización
algunos símbolos de uso tradicional que son válidos en determinadas zonas
geográficas, como O (Oeste) que se emplea en el habla
hispana, mientras que W (West) es el que impera en el
sistema internacional.----------------------------
Mortalidad y mortandad no significan lo mismo
La palabra mortalidad hace referencia a la tasa de muertes en un tiempo dado, mientras que mortandad es una gran cantidad de muertes causadas por una epidemia u otro desastre.
En muchas informaciones sobre el brote de ébola en África se confunden los dos términos y, por ejemplo, se habla de que «La tasa de mortandad del actual brote es cercana al 60 por ciento» o «El investigador considera urgente desarrollar un tratamiento para contener la mortalidad por esta enfermedad».
De acuerdo con las definiciones del Diccionario académico, la mortalidad es la ‘tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada’, mientras que mortandad es ‘gran cantidad de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra’.
Por ello, en los casos anteriores lo apropiado habría sido escribir «La tasa de mortalidad del actual brote es cercana al 60 por ciento*» o «El investigador considera urgente desarrollar un tratamiento para contener la mortandad por esta enfermedad».
Aunque la expresión tasa de mortalidad es válida, se recuerda que puede hablarse simplemente de mortalidad, pues su significado ya lleva implícito que se trata de una tasa: «La mortalidad por ébola puede llegar al 90 %».
"El adjetivo ileso sólo es apropiado cuando no se recibe ninguna lesión o daño.
Hay otras teorías: como los actores solían recibir propinas directamente
arrojadas al escenario, se arrodillaban para recoger las monedas y el deseo implicaba
“ojalá recibas muchas y te rompas las piernas de tantas veces que tengas que
agacharte”. Similar sería que les desean que hagan tantas reverencias
por los aplausos que se arrodillen y se quiebren.