lunes, 30 de noviembre de 2015

Error publicitario


El principal error es separar con coma el sujeto y el predicado, como ya hemos analizado. Si se quiere indicar una pausa al leer la frase, para énfasis, unos puntos suspensivos hubieran cumplido la función.

El segudo tema es el gerundio. Quizás podría justificarse: es una acción casi simultánea, aunque el que se da el gusto es uno y el año termina con o sin nosotros. Es común oír (y decir) cosas como: "Termino el año hecho un trapo" o "¿Vos dónde terminás el año?". Como si hubiera una forma personal en que termina el año para cada uno. Aun con esta mirada egocéntrica de la época, no son dos acciones simultáneas, porque en realidad la compra y el fin de año no ocurren a la vez (¡no se puede comprar nada a medianoche del 31 de diciembre!). Y se me objetará que el "fin de año" no es una fecha sino un período que se extiende desde mediados de diciembre, aproximadamente, hasta el primero de enero a la tarde (cuando uno se recupera de los festejos), pero aunque nos demos "el gusto" en ese período, no habría simultaneidad porque la compra duraría unos minutos de esas dos semanas.

Como sea que lo analicemos, es un gerundio dudoso. Y como dijo la profesora Moliner (ver nota sobre el gerundio), ante la duda, mejor abstenerse, porque aunque se justificara, no demuestra un buen uso del idioma. Hay varias alternativas posibles:

Al terminar el año, date un gusto: no tiene precio.
Al terminar el año, darte un gusto no tiene precio.
A fin de año, darte un gusto no tiene precio.

(Se puede destacar que "Terminar el año y darte un gusto" no suena bien, porque los sujetos son dos; el año termina, el gusto me lo doy yo...) No pretendemos que el banco cambie su publicidad, pero le ofrecemos más variantes correctas:

Darte un gusto al terminar el año... no tiene precio.
Darte un gusto cuando termina el año... 
Darte un gusto a fin de año...
Darte un gusto para terminar el año... (aquí se reforzaría el concepto de que cada uno termina "su" año)

En fin. Que cada uno termine su año como crea mejor y, si quiere darse un gusto, hágalo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

"No estamos solos"

Como decía José Sacristán en su papel de locutor en "Solos en la madrugada". No estamos solos en esta lucha... aunque a veces nos parezca lo contrario, como bien registra Mox en esta tira.


Y feliz viernes...

jueves, 26 de noviembre de 2015

Manage, control, monitor

Se usan como sinónimos pero no son lo mismo.

Control” (en inglés) puede ser problemático. Por ejemplo: Si el médico prescribe “controlar” el consumo de sodio, está indicando moderar o reducir alimentos salados. “Controlar los gastos” tendría el mismo sentido de moderar o reducir. Por otra parte, un jefe puede “controlar” a sus subalternos, es decir vigilarlos, o supervisarlos, y puede “controlar” (dominar, poner en orden) una reunión que amenaza con desbaratarse. Otros ejemplos serían un pedido como “Controlate” o “Controlá tus nervios/tu vocabulario”, “No pierdas el control”. 

Manage” se traduce muchas veces como “administrar” o “gestionar”, lo que es correcto para contextos laborales, manuales de empleados, descripciones de funcionamiento de una empresa, etc. “Management” es la gerencia o la administración de una empresa, y “management policies” serían “políticas administrativas o de gestión”. Pero no se puede traducir automáticamente, como se ve mucho, como gestión.

Weight management” no puede tratarse como “gestión del peso”... Si lo tradujéramos como “control del peso”, tendría ese sentido de “dominar”, cosa que es difícil de hacer con el peso, pero además podría no ser exacto: si uno está excedido y el médico recomienda reducir los kilos, está hablando de “manejo del peso”, al igual que si hay otros problemas y se recomienda “manejo del sodio” o “manejo de la diabetes”: no podemos usar “controlar” hasta que lo hayamos, en efecto, dominado, para evitar confusiones. Otro ejemplo es “pain management”: significa “manejo del dolor”, cómo se actúa en su presencia, qué se hace cuando lo sufrimos. Se pueden tomar medicamentos o hacer algún ejercicio... o rezar. Ninguno de los tres métodos garantiza “controlar” el dolor (= dominarlo) y sólo cuando ya no se lo sienta se podrá hablar de que se lo “controló”, pero sí podemos decir cómo lo manejamos. 

Monitor” es “monitorear”: si bien el DRAE no la ha incorporado (sólo figura “monitorizar”, como se dice en España), figura en el Diccionario panhispánico de dudas: “del sustantivo monitor se han creado en español dos verbos, monitorizar y monitorear, ambos con el sentido de ‘vigilar o seguir algo mediante un monitor’ (...) monitorizar es más propio de España y monitorear se emplea más en América (...) ambas formas se pueden considerar válidas. Como se define, no es igual a “controlar”. Controlamos un proceso cuando lo observamos (controlamos que no hierva el agua para preparar mate), pero lo monitoreamos cuando llevamos algún registro de la observación. La maestra monitorea el progreso de un alumno cuando día a día toma nota de sus avances, dificultades, etc. Además puede “supervisarlo”, si no sólo mira y anota, sino que además lo orienta, le responde sus consultas, está ahí para darle algún que otro consejo. 


Un grado más intenso de monitoreo sería la “vigilancia” (surveillance), que implica una observación con más atención, e implica que se prevé que algo (negativo) ocurra. La vigilancia médica o farmacológica es estar atentos a que cambie alguna circunstancia con respecto a una enfermedad o medicamento.

Como conclusión práctica, podríamos decir que con todos estos verbos ser literales es lo más seguro: manage = manejar (excepto que sea administrar o gestionar en el ámbito empresarial); control = controlar; monitor = monitorear; oversee = supervisar, vigilar.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Otras formas de decir

Si bien el siguiente cuadro fue preparado para ayudar a redactar mejor en inglés, y lo que solemos hacer es traducción al español, nos sirve para recordar que un texto en inglés puede contener estas variaciones, y los sinónimos pueden ser parecidos, incluso idénticos, pero son palabras diferentes. Necesitamos encontrar la correcta al traducir. Si el texto dice "extremely helpful", no usemos "muy", y no todo great es "grande", sino que puede ser "excelente", "espléndido", etc., según el contexto. 

Por otro lado, también cabe recordar que no corresponde usar una variante para "mejorar" el texto si el original es algo soso... No nos toca embellecer un "She was smart" a "Ella era una joven extremadamente sagaz", ni se debe aumentar un "good" a "muy bueno", o "buenísimo", o "excelente"... Lo nuestro es "expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra", dice el Diccionario. No habla de embellecer ni mejorar el original. Somos los traductores, no los autores del texto.


martes, 24 de noviembre de 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

Dos frases coloquiales

Si se miran películas o series en idioma original, se escuchan siempre frases que cuesta descifrar, y más encontrar en los diccionarios formales. Pero en muchos de esos casos, nos salva el Urban Dictionary, que no es para nada académico (recoge definiciones de los usuarios) pero ayuda a los que no somos angloparlantes nativos con lo que se dice en la calle.
No way Jose es una frase rimada (José lleva una "i" al final en su pronunciación), y se usa para dar fuerza a un simple "no". Más coloquial, seguro, y tal vez más pintoresca (por la rima) que un simple "No way" (= De ninguna manera). Podríamos traducirlo como "Ni lo sueñes", "Ni loco", y si hiciera falta, rimarlo (se me ocurre algo como "Ni loco, Coco", "Ni de broma, paloma" o algo similar).

No can do es similar, pero no se usa igual. Significa lo que parece: "No puedo hacerlo", como si hubiera sido enunciado por alguien que sabe poco inglés (y quizás ese sea su origen). En el Urban aclaran: "Por lo general, una señal (aunque sign está mal escrito) de que se necesita un incentivo mejor o mayor". Se podría decir entonces que al usar esta frase en lugar de un simple "I can't do it" se le agrega ese sentido de que "podría llegar a hacerlo si mejorás la oferta". Un detalle a tener en cuenta si tuviéramos que traducirlo.

viernes, 20 de noviembre de 2015