
viernes, 31 de julio de 2015
Complete o finished

jueves, 30 de julio de 2015
Qué querés ser cuando seas grande
Como si hubieran leído mi entrada anterior, en el sitio Translatorfun incluyen este chiste:
miércoles, 29 de julio de 2015
Médico, abogado o traductor
-¿Qué querés hacer cuando seas grande?En un interesante artículo, la empresaria californiana Carmen Arismendy, fundadora de una empresa de traducción, traductora e intérprete de español, encuentra los puntos de contacto entre médicos, abogados y traductores.
-¡Salvar vidas!
Entre otros conceptos, la autora destaca que por su conocimiento de la cultura, un traductor elige las palabras precisas que producen una frase que salva una vida o pueden impedir un desastre legal o político, y su pericia puede ser esencial para la seguridad nacional.
![]() |
"Los médicos te salvan la vida, los abogados te defienden, los traductores e intérpretes son tu voz". |
Traducimos textos que emplearán los estudiantes de medicina para obtener sus conocimientos o consultarán los médicos, y también los manuales de equipos quirúrgicos, por ejemplo. Además, la interpretación del diálogo con un médico puede representar la diferencia entre la vida o la muerte del paciente.
El profesional del área legal traducirá contratos, documentos y podrá interpretar la comunicación entre defensor y acusado, testigos, fiscal, el juez... Una palabra podría representar la libertad, una simple multa, prisión perpetua o la pena de muerte para una persona.
martes, 28 de julio de 2015
Humor ortográfico
De la página de Traductores Argentinos pedimos prestado este chiste. Permiso...
Gracioso juego de palabras con los homónimos en inglés coma (signo de puntuación) y comma (pérdida de conciencia patológica),, que en español son "coma" las dos.
![]() |
-Recibí una llamada sobre mi hijo. ¿Está bien? -Prepárese, señora. Está en coma. -Es un apóstrofe, Stan. |
lunes, 27 de julio de 2015
Figuras y tablas
Continuamos con el tema de las traducciones científicas.
Recordemos que las normas de gramática se aplican de la misma forma que en cualquier otro texto. Por eso no hay razón para usar mayúsculas iniciales en "figura" y "tabla" cuando no inician la oración, como es costumbre en inglés.
viernes, 24 de julio de 2015
¿Eso es un chupón?
En inglés, se llama hickey, o lovebite (sucker en Inglaterra). Vayamos a los diccionarios.
En el DRAE encontramos:
equimosis: mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas, dice el DRAE. (Esta sería la definición de "moretón", en Argentina, también llamado cardenal o magulladura... pero el origen de un hickey no es otra causa que una succión.)
chupetón: acción y efecto de chupar con fuerza.
Por su parte, chupón tiene varias definiciones (muchas relacionadas con el verbo chupar, claro), entre las que se encuentran "biberón" y "chupete" (en Argentina) o "chupador" (en México), pacifier, en inglés.
El Webster define así:
hickey, pl. hickeys: 1) gadget (artefacto pequeño y útil); 2) pimple (granito, espinilla); 3) marca temporal en la piel o cardenal, producida por mordida o succión; 4) pl. also hickies: pequeña imperfección en la impresión. (Además de las acepciones, hickey tiene dos plurales posibles.)
Lo más insólito, y que me llevó a redactar esta nota, fue la aparición en mi correo basura de un anuncio de venta de "hickies"... que resultó ser una especie de cordones elásticos de colores para zapatillas. ¿Por qué le habrán puesto ese nombre? Deduzco que por su primera acepción, como "gadget" (pero el plural es el incorrecto, según el diccionario), o "cosito útil".
jueves, 23 de julio de 2015
Precisión científica
La investigación científica fue mi campo de acción durante dieciséis años, y trabajé codo con codo con los mismos profesionales. Aún lo hago. En otra nota hablamos de cómo consignar correctamente símbolos y abreviaturas en una traducción científica. Pero hay otras cuestiones que, a la hora de editar, me llama la atención encontrar en colegas que por lo general, traducen bien.
Algo que debemos tener muy claro es que un artículo o "manuscrito" (o "paper", como les llaman ellos), es decir, un trabajo redactado con la intención de enviarlo a una publicación científica, el texto tendrá secciones preestablecidas, un formato más bien rígido y un contenido bastante llano, aunque no entendamos nada. Lo que nos facilita la traducción es recordar que podemos ser absolutamente literales, sin necesidad de recrear ni embellecer nada, porque es imprescindible la PRECISIÓN. Por la misma razón hay que privarse de usar sinónimos para muchos términos (en la lista a continuación, se incluyen algunos como muestra). Cuando un científico dice que se "extrajo" una muestra, no es igual decir que se "obtuvo" ni que se "recibió" ni que se "tomó"... Se extrajo y punto. Y si repiten, repetimos, no lo cambiamos: el estilo aquí no cuenta tanto como la exactitud de lo traducido.
Estos son algunos términos muy usados en el campo, con su traducción única y aclaraciones en algunos casos.
Algo que debemos tener muy claro es que un artículo o "manuscrito" (o "paper", como les llaman ellos), es decir, un trabajo redactado con la intención de enviarlo a una publicación científica, el texto tendrá secciones preestablecidas, un formato más bien rígido y un contenido bastante llano, aunque no entendamos nada. Lo que nos facilita la traducción es recordar que podemos ser absolutamente literales, sin necesidad de recrear ni embellecer nada, porque es imprescindible la PRECISIÓN. Por la misma razón hay que privarse de usar sinónimos para muchos términos (en la lista a continuación, se incluyen algunos como muestra). Cuando un científico dice que se "extrajo" una muestra, no es igual decir que se "obtuvo" ni que se "recibió" ni que se "tomó"... Se extrajo y punto. Y si repiten, repetimos, no lo cambiamos: el estilo aquí no cuenta tanto como la exactitud de lo traducido.
Estos son algunos términos muy usados en el campo, con su traducción única y aclaraciones en algunos casos.
Source
|
Se traduce como:
|
|
test
|
prueba
|
(blood test = análisis
de sangre)
|
test
|
cuando lleva nombre: test de McMurray, test de Student
|
|
testing
|
pruebas (en plural)
|
|
study (v.)
|
estudiar
|
(no son
intercambiables)
|
assess /evaluate
|
evaluar
|
|
estimate
|
calcular
|
|
monitor
|
monitorear
|
(no son
intercambiables)
|
control
|
controlar
|
|
surveil(lance)
|
vigilar (vigilancia)
|
|
finding
|
hallazgo
|
(ni descubrimiento, ni
resultado)
|
significant
|
significativo
|
(ni importante, ni
destacado)
|
statistically
significant
|
estádisticamente
significativo
|
(no hay alternativa)
|
standard
|
estándar
|
(ni patrón, ni norma)
|
potential
|
potencial
|
(ni posible ni
probable)
|
evidence
|
evidencia
|
(no prueba, que es test)
|
stain
|
teñir, tinción
|
(no pintar, ni pintura,
ni tintura)
|
Discussion (sección de
una investigación)
|
Discusión
|
(no análisis)
|
reported
|
se informaron
|
(ni se observaron ni se
estudiaron)
|
associated with
|
se asocia/ asociado con
|
(no “se relaciona con”)
|
series
statistics
|
serie/ series
estadística/estadísticas
|
(hay que recordar que
puede ser singular o plural)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)