sábado, 30 de agosto de 2014

Carteles...

(Salga del sol si el tono de su piel coincide con el de este letrero)

Este año miles de hombres morirán de testarudez
(NO, NO LO HAREMOS)

viernes, 29 de agosto de 2014

Gestos y señales con las manos

 Hablamos en otras entradas sobre lo que expresamos con el cuerpo, y en especial con las manos.

Estos tres señores dicen cosas muy diferentes: uno celebra, otro advierte y el otro quiere expresar que es inocente...

Algunos gestos son expresiones naturales de nuestros sentimientos, y nos "salen" tan sin pensar que nos parece imposible que alguien los malinterprete. Sin embargo, en diferentes culturas pueden implicar un mensaje diferente. En este video podemos ver una guía de varios gestos con las manos que tienen en general más de un significado. 



jueves, 28 de agosto de 2014

Definamos

En entradas anteriores hablamos de cuando es innecesario el artículo definido, una cuestión de estilo muy frecuente, y cuando su presencia cambia radicalmente el sentido, que es algo no tan usual pero interesante. Hoy voy a lo más básico.

"The" es un artículo definido; en español: el, la, los, las. "A" (y su variante "an" cuando el sustantivo que sigue comienza con vocal o h muda) es el artículo indefinido; en español un, una.
This is a book, that is an apple.
The book is red. The apple is red, too.

Esta lección no la aprendimos en la universidad, cuando hacíamos la carrera de traductores, sino en el instituto, o con la profesora particular, cuando empezábamos a estudiar inglés. Sin embargo, estos dos ejemplos son sólo algunos de los que acabo de encontrar al editar la traducción de un colega:



Como repaso...

El artículo indefinido se usa en dos ocasiones: 
a) para mencionar algo por primera vez
A man came this morning to the house. Would you like a drink? I have a good job now.

b) para referirse a un miembro de un grupo o clase
John is a doctor. She's a beautiful girl. I'd like a tuna sandwich.

El artículo definido se usa: 
a) cuando algo ya se nombró antes 
A man and a woman came asking for you; the man said he knew you.

b) cuando el hablante y el oyente saben de qué se habla aunque no se haya mencionado 
It's in the kitchen. I'm going to the bathroom.

c) cuando definimos en la misma oración el objeto o la persona de la que hablamos 
The man that came to the house this morning... My apartment is the one with the flowerpots.

d) con objetos o personas únicos
the moon, the Pope

e) con superlativos y números ordinales 
the prettiest, the first

f) con adjetivos que definen un grupo  
the Greek, the old

g) con nombres geográficos de áreas u océanos 
the Sahara, the Caribbean

h) con décadas
She was born in the seventies.


martes, 26 de agosto de 2014

"Red sky at night"

Cuando era chica y el cielo se ponía rosado, se decía “rosso di sera, buon tempo ti spera” (aunque mucha gente dice “rosa di sera...”, tal vez porque no saben italiano o porque en realidad el cielo se pone más rosado que rojo). El refrán completo en italiano es:

Rosso di sera buon tempo si spera, rosso di mattina maltempo si avvicina. 



Pero... me pregunto, como siempre: ¿de dónde proviene la frase?. Su equivalente en inglés es:

Red sky at night, shepherd's delight; red sky in the morning, shepherd's warning.
(o también: Red sky at night sailor's delight, red sky at morning sailor's take warning).

Tanto para pastores como para navegantes, sin televisión ni internet, era importante hacer un pronóstico rápido para saber cómo sería el día siguiente. Como es obvio, se sospecha una transmisión oral de la frase, antes de que se la registrara en papel. La primera versión escrita que se conoce es de la Biblia Wycliffe (traducción realizada por el filósofo, teólogo y traductor John Wycliffe, precursor de los protestantes, en el siglo XIV). Luego aparecen otras versiones, incluida una de Shakespeare, de 1593.

¿Y qué justifica esta predicción? La explicación más simple es que cuando vemos nubes al atardecer, estarán en el este (donde se pone el sol) y si los vientos provienen del oeste, quiere decir que son nubes que han pasado, que se están alejando, lo que justifica la probabilidad de que el nuevo día tenga un cielo claro y buen clima.

Es un pronóstico sumamente precario, similar a creer que cerca del 30 de agosto habrá un temporal (la tormenta de Santa Rosa*). Estamos en la fecha...
  


*Leyenda de la tormenta de Santa Rosa (Wikipedia)
En 1615 en la “Ciudad de Los Reyes” (Lima) una religiosa llamada Rosa –(Isabel Flores de Oliva, 1586-†1617)– encabezó una rogativa desde una iglesia, ante el posible desembarco de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao. Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcaciones se acercaran a tierra y así, la ciudad de Lima quedó salva. Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa.

La leyenda se popularizó en Argentina, con gran fuerza en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. La capital de la Provincia de La Pampa lleva su nombre. Es una región realmente seca, y es muy poco frecuente que la tormenta (muy benéfica allí) se produzca.


Según los meteorólogos el evento no tiene la certeza que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de los primeros vientos cálidos con los frentes fríos producto del acercamiento de la primavera.

lunes, 25 de agosto de 2014

Lenguaje corporal: las manos

El cuerpo habla por nosotros mejor que las palabras, o al menos más fuerte, decíamos en nuestra entrada anterior. Decimos cosas todo el tiempo, incluso sin proponernos emitir un mensaje.

Usamos las manos para decir "hola" y "adiós". A veces sí queremos expresar algo. Nos colocamos el índice en la sien mientras ajustamos un tornillo invisble para decir que alguien está loco. Levantamos la mano y sin lapicera firmamos en el aire para pedirle la cuenta al mozo. Con la palma hacia abajo hacemos un barrido horizontal para decir que ya fue suficiente, y si hacemos un movimiento circular hacia afuera a la altura de la oreja decimos que no queremos saber o "a otra cosa, mariposa". Una "C" con pulgar e índice es un café (acá, porque en otros países es "tengo una pregunta"), el índice en alto es el uno y el dedo mayor solito y con el dorso hacia afuera... ya sabemos qué significa. Ese último lo importamos de Estados Unidos, igual que hacer una "L" en la frente para señalar a un perdedor ("loser"). Con la palma hacia arriba, juntamos los dedos y los separamos, acá, y decimos que alguien tiene miedo ("cuiqui"), pero sin separarlos y moviendo la mano de arriba abajo con impaciencia puede ser un agresivo gesto de incomprensión o reclamo. ¿Cómo diríamos con las manos "cortala", "te voy a matar", "¿yooo?", "pará un cachito, calmate", "¡te lo suplico!", "vení", "una pizca", "tenés que pagar" (o "poniendo estaba la gansa"), "mirá qué músculos", "así de chiquito", "así de grande", "¡qué tacaño!", "habla y habla y habla"?

La pregunta más importante sería: ¿es así en todos lados?. "Un gesto vale más que mil palabras", pero no son todos universales. Algunos de los que se ven en la imagen anterior son señales groseras en algunos lugares del mundo. Por ejemplo, habría que estar muy seguros de lo que queremos que se interprete antes de hacer esta señal en algunos países:
 
Los italianos son famosos por sus gestos con las manos, algunos de los cuales son bastante enfáticos (video), y tienen su propia versión del famoso dedo mayor en alto de los estadounidenses.



La forma en que damos la mano tiene interpretación, también.


Y para terminar (por ahora), un"saludo" muy particular...






(Continuará...)


sábado, 23 de agosto de 2014

Traducción científica

Aclaramos estas dos cuestiones médicas con ayuda de Fundéu.

¿Endoscopia o endoscopía?

¿La terminación “-scopia” lleva tilde o no? En la nota, se cita al Diccionario panhispánico de dudas (DPD), que nos informa que ambas formas son válidas. El diptongo (-ia; endoscopia, fluoroscopia), se utiliza mayormente en España, y la forma acentuada es más cercana a la pronunciación de la raíz griega, que le da origen (-skopía) y es la que usamos en los países hispanohablantes del continente americano.  

Enfermedad de Parkinson

En otra nota de Fundéu se comenta este caso. Según el DPD, Parkinson es el apellido del médico inglés que describió por primera vez la dolencia que lleva su nombre, y debemos escribirlo con mayúscula inicial y sin tilde cuando decimos así la frase: “enfermedad de Parkinson”, pero puede utilizarse como sustantivo común (El párkinson es una enfermedad muy frecuente..., Hay nuevos tratamientos para el párkinson...) y entonces va con minúscula y tilde.

En la nota se mencionan dos detalles más: 1) el Diccionario de términos médicos, de la Academia Nacional de Medicina, recomienda no utilizar el sustantivo párkinson para referirse al síndrome o a la enfermedad de Parkinson en textos médicos especializados; 2) “Día Mundial del Párkinson se escribe con iniciales mayúsculas”, por ser el nombre de una festividad, civil en este caso.