sábado, 30 de septiembre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
viernes, 22 de septiembre de 2017
¿Somos todos iguales?
Características de un traductor independiente
(o freelancer)
Cerebro lleno de preguntas que no tienen respuesta
Cabello descuidado
Boca a punto de expresar una queja sobre gramática
Camiseta (remera en Argentina) vieja
Lesión por esfuerzo repetitivo (sí, tendinitis)
Pantalones deportivos ("jogging" en Argentina) o de piyama
Calzado cómodo (o nada)
Familiar animal, alias "custodio de la cordura".
Salvo por el felino, me siento completamente identificada. Faltó marcar el cuello absolutamente contracturado, los ojos (en general con lentes que adquirimos a corta edad y no podemos dejar) enrojecidos y siempre cansados, aunque tengamos protector de pantalla en la compu... y no quiero mencionar el ensanchamiento progresivo de cierta parte del cuerpo por estar tantas horas sentados...
lunes, 4 de septiembre de 2017
viernes, 25 de agosto de 2017
¿Medicina o salud?
Cuando decimos healthcare, hablamos de atención de salud. Es decir la atención que nos brinda un médico (clínico, cardiólogo, dermatólogo...) y también la que recibimos de una nutricionista, un asistente social, un odontólogo... Son parte de la salud los análisis y radiografías que nos indique el médico, los medicamentos que nos recete, terapias específicas que hagamos, y el seguro que nos cubra los servicios.
miércoles, 19 de julio de 2017
Funcionar y operar
Estos dos verbos no funcionan igual. O no operan del mismo modo. Hmm... Veamos algunos casos...

Funcionar es un verbo intransitivo: significa "ejecutar funciones". Algo funciona o no. Alguien hace funcionar una máquina, una radio, un automóvil. Lo encendemos y funciona. Se corta la luz y no funciona. Funciona bien o mal.
Si bien operar es transitivo e intransitivo, y podemos decir que una máquina opera bien (trabaja bien, funciona bien) es más probable que digamos que alguien (el operador) opera la máquina: un trabajador opera la grúa, otro opera un taladro. Los operan con seguridad y en forma correcta.
En la primera imagen de ejemplo, si cambiamos "can be operated" por "puede funcionar" cambiamos el sentido, porque en lugar de decir que es la posición en que el operario hace su tarea (operar la máquina) "en forma correcta y segura", quedaría que es donde el equipo funciona bien y con seguridad.
En el segundo caso, se tradujo is operated por "se utilice", que tampoco es correcto, porque se habla, otra vez, de "operar la máquina en condiciones normales", no de "usarla" (yo podría "utilizar" el colectivo/tren/subte, pero el que lo "opera" es el chofer, por ejemplo). (En las "operating conditions" no está mal "condiciones de funcionamiento", aunque "condiciones operativas" sería más preciso: nuevamente, sería "las condiciones en que funciona" un equipo versus "las condiciones en que los operarios lo operan", y pueden ser cosas muy diferentes.)
![]() |
La planta está en funcionamiento. Funciona/ opera con ruido y humo. No sabemos quién opera la máquina, ni cómo |
![]() |
Dos trabajadores operan diferentes máquinas. Los equipos funcionan bien. Ellos operan las máquinas con seguridad. |
lunes, 3 de julio de 2017
La que faltaba
¡Un aplauso para la adivina! El 24/9/2014, Carmen Mañana, redactora del diario español El País vaticinaba: "la RAE ya admite tuit: guasap, el siguiente eres tú". Lo comentamos en una entrada anterior. También ya hablamos de selfi y tuit, agregados oportunamente al Diccionario.
Acabamos de enterarnos de la incorporación de "dos adaptaciones adecuadas" a nuestra lengua. No, no las busques porque todavía no están. Pero van a estar.
Dicen en Fundéu:
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp.
La aplicación en sí retiene su nombre original: WhatsApp (como Twitter). Menos mal. Pero si escribís un mensaje, lo recomendable es decir que enviás un wasap, o varios wasaps (por favor, no inventes "wasapes", che). Y si te preguntan qué hacés, estás wasapeando, porque te gusta mucho wasapear.
No hay "necesidad de resaltarlo con cursiva ni comillas", aclara Fundéu. Y al final, me responden la pregunta que me hice antes:
Acabamos de enterarnos de la incorporación de "dos adaptaciones adecuadas" a nuestra lengua. No, no las busques porque todavía no están. Pero van a estar.
Dicen en Fundéu:
El sustantivo wasap ("mensaje enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp"), así como su verbo derivado wasapear ("intercambiar mensajes por WhatsApp"), son adaptaciones adecuadas en español.Mientras me pregunto por qué no se recomendará "guasap", ya que estamos... sigo leyendo el artículo, que apareció hace cuatro días:
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp.
La aplicación en sí retiene su nombre original: WhatsApp (como Twitter). Menos mal. Pero si escribís un mensaje, lo recomendable es decir que enviás un wasap, o varios wasaps (por favor, no inventes "wasapes", che). Y si te preguntan qué hacés, estás wasapeando, porque te gusta mucho wasapear.
![]() |
A la izquierda se ven los contactos con quienes wasapea el usuario, a la derecha un wasap en curso... |
Por otra parte, aunque también pueden resultar admisibles las adaptaciones guasap, plural guasaps, y guasapear, al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más coloquiales, se prefieren las formas con w.Voy a volver a los mensajes de texto, mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)