lunes, 31 de agosto de 2015

No translate

Tras unos días de ausencia, retomo con este nuevo ejemplo de las traducciones de nuestra aerolínea nacional. Ni el ala del avión se salva.
"No pisar. No step"

viernes, 21 de agosto de 2015

Errores por ahí

La Comisión de Español del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires publicó en Facebook estos hallazgos:

Ya hemos hablado de los símbolos, y del de porcentaje en particular, pero se sigue utilizando la forma antigua de "pegar" el símbolo al número. Además, en el título no deberían ir las palabras "por ciento" sino el símbolo. Está marcado como error el $340, porque falta un espacio entre el signo $ y la cifra, pero como aclara el DPD, esto es una tendencia "calcada" de Estados Unidos que utilizamos de este lado del Atlántico. A la vez, me parece una medida nada desatinada para proteger la posible inserción de otro número (y convertir $ 340 en $1340, por ejemplo).



En este caso se marca el error de la "j" en *elijen, que debió ser "eligen", y una ligera confusión entre "Seguimos" y "Seguinos".

jueves, 20 de agosto de 2015

Discreto y distinto

Discreet o discrete

En el blog "Words at Play", del Merriam Webster, trataron este tema. Suelen confundirse estos dos términos, que no son lo mismo, pero al parecer tienen el mismo origen en latín. Y hasta el WordReference los confunde.



discreet = discreto
discrete = distinto
Sí, todo muy bien, pero... ¿cómo acordarse en medio de una traducción cuál es cuál? Una nemotecnia que proponen en el artículo es recordar que en discrete, la t separa las dos e, entonces discrete es separado o distinto. 

miércoles, 19 de agosto de 2015

Sucio y rico

Filthy es sucio, asqueroso, obsceno, indecente... pero filthy rich se utiliza para decir que alguien tiene muchísimo dinero. "Está forrado en plata/billetes (guita, en Argentina)".
("Me casé con él porque creí que era asquerosamente millonario. Pero después descubrí que sólo era asqueroso".)
Un recordatorio para colegas: para localizar una traducción neutra, no debemos usar "rico" como sinónimo de millonario, adinerado, acaudalado, ya que se utiliza en forma diferente en otros países. Tampoco deberíamos decir que una comida es "rica" sino sabrosa, apetitosa, gustosa, ya que "rico" se usa para describir un contenido abundante de algún elemento, como por ejemplo "rico en carbohidratos", "rico en vitaminas".

martes, 18 de agosto de 2015

Mr., Mrs., Ms. o Mx.

En el blog “Words at Play” que presenta el Merriam Webster, acaban de publicar un artículo llamado A Gender-Neutral Honorific.

La noticia es que han creado un nuevo título para anteponer al apellido, que ya agregó en sus páginas el Oxford English Dictionary. Ya existía “Ms” para mujeres que no querían declararse “señoras” o “señoritas” (Mrs o Miss), pero este nuevo honorífico va más allá. Mx es de género neutro, y quien lo anteponga a su apellido no estará develando si es hombre o mujer, ni su estado civil. Era hora.



Se pronunciaría como “mix” o “mux” (y como los otros honoríficos, se escribiría sin punto en inglés británico).


Al parecer, en 1977 ya se había usado esta forma en una revista estadounidense, y desde entonces lo han estado usando en forma no muy oficial, pero apareció hace poco en un artículo de The New York Times. En el blog se aclara que los lectores del periódico no están familiarizados aún con el uso del título como para adoptarlo. Se prevé que tardarán en hacerlo, como se tomaron su tiempo para incorporar el Ms., creado en 1901 pero que en el mencionado medio no apareció hasta 1986.

jueves, 13 de agosto de 2015

Clientes y amigos-clientes

Seguimos con los mitos sobre nuestra profesión, pero esta vez concentrados en lo que creen quienes se ven enfrentados a la necesidad de pedir nuestros servicios.

Los clientes (y amigos que necesitan una traducción) y sus preguntas que empiezan con “¿Cómo...?”

1.      ¿Cómo que necesita ver el original para saber cuánto me va a cobrar? (¿Y qué son, secretos de la CIA, planos para armar una bomba?)
2.      ¿Cómo me querés cobrar, si Google Translate lo hace gratis? (Bueno, andá a hacerlo con ellos, y asegurate de que te paguen el juicio de tus clientes/pacientes.)
3.      ¿Cómo me va a cobrar tanto? ¿Sabe todo lo que tengo que trabajar yo para ganar eso? (Ah, claro, el mío no es un trabajo serio como el suyo, licenciado... Y yo vivo de aire.)
4.      ¿Cómo que me vas a hacer un descuento? ¿No me lo hacés gratis? Si a vos te encanta el inglés... Al fin y al cabo, es un pasatiempo, ¿no? (Ommm...)
5.      ¿Cómo que no puede estar para el lunes? ¿No puede hacerlo el fin de semana? ¿Cómo que se toma vacaciones? ¿Cómo que mañana es feriado? 
6.      ¿Cómo que le va a llevar una semana? Mire que no lo necesito perfecto: sólo quiero tener una idea de lo que dice.
7.      ¿Cómo? ¡¿Tanto?! Pero hacelo así nomás... ¿Y si lo hacés a mano me sale menos?
8.      ¿Cómo que tiene que editarlo? Si se hace una buena traducción no hace falta editar.
9.      ¿Cómo que usted es argentina? ¿Cómo puede ser traductora si no es hablante nativa de inglés?
10.  ¿Cómo que no se entiende el original? Usted lo tiene que traducir, no entender. ¿Y cómo que tiene errores el original?
11.  ¿Cómo que te va a llevar más de dos días? Son sólo 150.000 palabras, y el texto es refácil. ¿Y cómo que me vas a cobrar extra por la urgencia?
12.  ¿Cómo que cobra más por traducir del español al inglés que si fuera del inglés al castellano?
13.  ¿Cómo que cobra por traducirme esto? Mi secretaria, con un diccionario, se las puede arreglar bien.
14.  ¿Cómo que no sabe usar este programa? Es la última tecnología informática. Necesito que lo traduzca con este software y que no cambie el formato en lo más mínimo.
15.  ¿Cómo que necesita toda la información para traducirla? En mi profesión tenemos una responsabilidad y un secreto profesional: es una cuestión de ética.
16.   ¿Cómo que no puedo hacerle cambios una vez entregada la traducción? Mi secretaria es bilingüe, leyó su traducción y encontró errores.