Encontré este sitio buscando otra cosa (como tantas cosas que uno encuentra en la web) y me pareció interesante, por eso ahora lo comparto aquí. En las letras que leí (unas pocas), como en otros textos explicativos, el inglés tiene algunos detalles pero no está mal.
Junto al título se proporcionan datos y algunos tangos incluyen una interesante explicación de la letra.
Sabemos lo difícil que es traducir poemas. La mayoría de los tangos son poemas que, encima, tienen un tono melancólico y fatalista difícil de lograr con palabras en inglés. Ni qué decir del lunfardo... No es slang, es otra cosa. ¡Cómo hallar equivalentes para "descangayada", "cana" o "vento"! ¿Lograría alguien que entonara "...that I'm ugly, that walk like a quarrelsome person, / that I’m bowlegged and that I move /with a conceited attitude" hacernos ver a una mujer "fiera y chueca que camina a lo malevo con aire compadrón"?
"The ear of corn" no podrá jamás bailarse con el efecto de "El choclo", pero creo que es loable el intento de la gente que hace este sitio por explicar el tango.
martes, 1 de julio de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
Bona fide y buena fe
En inglés se utiliza la frase en latín bona fide como adjetivo, sinónimo de
genuino, confiable, auténtico, legal.
Ejemplos:
He’s a
bona fide hero. (real,
auténtico)
I received a bona fide offer
to buy the farm. (confiable, legal)
Alguien que no estudió latín en la escuela creería que
“bona fide” significa “buena
fe”... pero no. En el DRAE, donde no aparece la expresión latina, encontramos
que:
buena fe es una
construcción sustantiva: “(f.) rectitud, honradez / (Der.) criterio
de conducta al que ha de adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de
derecho. / (Der.) en las relaciones bilaterales,
comportamiento adecuado a las expectativas de la otra parte”.
Es
común en español calificar una acción como “de buena fe”: decimos que alguien
hizo algo de (o en o con) buena fe cuando se desenvolvió en forma honrada y recta,
con sinceridad, con una intención honesta. Lo contrario sería hacer algo con mala fe (con intención alevosa). Esta
es, creo, la mayor diferencia: en español el acento está en la intención de una
acción y en inglés es una característica del objeto o persona de quien se habla
que no siempre atañe a la acción que realizan: si alguien es un auténtico héroe, no se menciona su
intención, si es recto, honrado, etc. (aunque un héroe lo sea, por definición).
En el caso de una oferta confiable sí
estaríamos involucrando a quien hizo la oferta y su honradez o buena intención.
![]() |
Podría decirse que soy "a bona fide chocolate fan"... |
En inglés también se usa en forma de adverbio, y en
este caso la construcción “de/con buena fe” sería apropiada como traducción:
The court will assume that they have acted bona fide.
Si bien están relacionadas las expresiones y el sentido de “bona fide” y “buena fe”, no se usan igual. No podemos decir *“Es un héroe de buena fe” (en el primer ejemplo), aunque sí
podríamos decir “Recibí una oferta de
buena fe...” (en el segundo), pero en este caso haría falta decir de quién
proviene, porque estaríamos hablando de su intención (la rectitud/confiabilidad
no es característica de la oferta sino de quien la hizo). “El tribunal aceptará que actuaron de buena fe” es muy similar en el
uso de ambas frases.
En los dos primeros casos sería mejor, como adjetivo, utilizar genuino, confiable, auténtico, legal,
recto, honrado, sincero...
En Wikipedia se aclara que la expresión (en inglés)
denota el concepto filosófico de intención o creencia sincera y honesta, independientemente
del resultado de una acción. Los conceptos opuestos son bad faith, mala fide, duplicity y perfidy
(mala fe, hipocresía, falsedad, perfidia, fingimiento).
Además, se cita lo siguiente, que me parece interesante:
“Linguistically, in the U.S.,
American English usage of bona fides applies it as synonymous with credentials, professional
background, and documents attesting a person's identity, which is not synonymous with bona fide occupational qualifications.
sábado, 28 de junio de 2014
Mensaje inspirador
viernes, 27 de junio de 2014
Traducción de señas

Hay buenas noticias para personas con discapacidades auditivas. La primera es que se ha creado Google Gesture, “una tecnología espectacular que puede revolucionar la vida y la forma de comunicarse de mucha gente”.
Un grupo de estudiantes de la Escuela Berghs
de Comunicación de Estocolmo creó
esta aplicación que puede traducir lenguaje de señas y convertirlo en lenguaje
hablado en tiempo real.

La persona que habla con señas se coloca unas bandas en
los brazos que identifican los movimientos de las manos y el antebrazo y envían la
información a la aplicación, que traduce los gestos.
Puede verse la
demostración en el video: http://vimeo.com/97528184

La segunda noticia es de nuestro continente. "Alumnos de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Buenaventura, Colombia, han desarrollado el primer guante que permite traducir el lenguaje de señas de las personas con discapacidad auditiva.

La segunda noticia es de nuestro continente. "Alumnos de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Buenaventura, Colombia, han desarrollado el primer guante que permite traducir el lenguaje de señas de las personas con discapacidad auditiva.
El dispositivo posee patrones programados que transforman los movimientos de las manos en palabras, así las personas podrán entender lo que dice el sordo sin necesidad de aprender el lenguaje de señas.
Los estudiantes colombianos se inspiraron en la trama de la película "Congo", donde un gorila utiliza un guante para comunicarse con los seres humanos".
Ambos inventos están en etapa de prueba.
jueves, 26 de junio de 2014
Juego limpio
En tiempos de mundial...
Estamos de acuerdo: es mejor utilizar la frase en español. Pero el "fair play", en inglés, está muy internacionalizado... Olvidándonos por un momento (hasta el fin del mundial) de cuestiones lingüísticas, apoyemos el juego limpio, la deportividad, la conducta honrada en el juego, el fair play ¡y como se diga en todos los idiomas!.
miércoles, 25 de junio de 2014
¿Qué de qué?
Siempre con la idea de recordar a los traductores humanos que revisemos y corrijamos la redacción de la máquina, presentamos dos ejemplos que parecen una madeja enmarañada:
Es evidente que al traductor automático le cuesta reordenar la oración (o una pregunta) cuando hay una preposición al final y convertirlo en subordinada.
"¿De qué te hace pensar el título que tratará el libro?" (es una pregunta rebuscada, de todos modos).
"Me di cuenta de que pensaste en el título para poder predecir de qué trataría el libro".
martes, 24 de junio de 2014
Alegar y acusar
Una alegación no es lo mismo que una acusación.
(De una nota de Fundéu). No es raro encontrar en las noticias de diferentes medios de comunicación frases como las siguientes: «Del Riego calificó las alegaciones en su contra como una “gran calumnia”», «Lugo no tuvo siquiera la oportunidad de enfrentar las alegaciones en su contra».
Sin embargo, el término alegaciones proviene del verbo alegar, que, tal y como señala el Diccionario académico, significa ‘citar, traer uno a favor de su propósito, como prueba, disculpa o defensa, algún hecho, dicho, ejemplo, etc.’, y se refiere a lo que uno dice cuando se le acusa de algo y decide demostrar su inocencia. La confusión de alegaciones con acusaciones se debe a una influencia del término inglés allegation, que en español debe traducirse por aseveración, aserto o acusación.
En los ejemplos anteriores, por tanto, lo adecuado hubiera sido escribir «acusaciones».
Buscamos allegation en The Free Dictionary:
al·le·ga·tion
n.
1. Something alleged; an assertion: allegations of disloyalty.
2. The act of alleging.
3. A statement asserting something without proof: The newspaper's charges of official wrongdoing were mere allegations.
4. Law An assertion made by a party that must be proved or supported with evidence.
(De una nota de Fundéu). No es raro encontrar en las noticias de diferentes medios de comunicación frases como las siguientes: «Del Riego calificó las alegaciones en su contra como una “gran calumnia”», «Lugo no tuvo siquiera la oportunidad de enfrentar las alegaciones en su contra».
Sin embargo, el término alegaciones proviene del verbo alegar, que, tal y como señala el Diccionario académico, significa ‘citar, traer uno a favor de su propósito, como prueba, disculpa o defensa, algún hecho, dicho, ejemplo, etc.’, y se refiere a lo que uno dice cuando se le acusa de algo y decide demostrar su inocencia. La confusión de alegaciones con acusaciones se debe a una influencia del término inglés allegation, que en español debe traducirse por aseveración, aserto o acusación.
En los ejemplos anteriores, por tanto, lo adecuado hubiera sido escribir «acusaciones».
Buscamos allegation en The Free Dictionary:
al·le·ga·tion
n.
1. Something alleged; an assertion: allegations of disloyalty.
2. The act of alleging.
3. A statement asserting something without proof: The newspaper's charges of official wrongdoing were mere allegations.
4. Law An assertion made by a party that must be proved or supported with evidence.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)