lunes, 7 de octubre de 2013

Errores en publicidad

Preposición incorrecta:
"No hace falta cambiarle el pañal a tu hijo durante toda la noche", dicen en la publicidad. O sea, no hace falta que te quedes sin dormir ni le impidas dormir al bebé porque toooooooooda la noche te la pases cambiándole el pañal...

Lo que debieron decir es que "no hace falta cambiarle el pañal ni una vez en toda la noche", o que el bebé puede dormir toda la noche sin que le cambien el pañal.

Concordancia:
En otra publicidad, de toallas femeninas diarias, dicen: "La humedad del día generan olores que te hacen sentir...". ¿Dónde están los correctores?

sábado, 5 de octubre de 2013

Humor literario


Ciberacoso




En los últimos tiempos se leen noticias -terribles, claro- sobre “bullying” y “hacer bullying”; notas en internet y mensajes en Facebook con frases como: “¿Qué hacer si su hijo es un bully?”, “Ya sea que estés siendo víctima de bullying o seas testigo...”, “Basta de bullying”, “Bully: qué es y qué hacer”.

Serio como es el tema, creo que además de hacer todo lo posible por detenerlo o luchar para que no exista, debemos llamarlo por su nombre, porque usar el anglicismo a mi parecer le resta importancia, le da un aire novedoso y moderno, como si no fuera algo negativo.

El acoso escolar, o intimidación, abuso escolar, maltrato, matonaje o matoneo (en otros países) u hostigamiento, es una forma de “tortura metódica y sistemática” o violencia extrema, dice en Wikipedia. El ciberacoso es su versión informatizada: "un daño recurrente y repetitivo" en textos enviados por medios electrónicos. Puede tratarse sólo enviar correos electrónicos a alguien que no desea recibirlos, pero también puede incluir amenazas, insultos, mensajes con connotación sexual.

En una nota en la que se comenta “la situación lingüística de los medios argentinos” y se destaca un “abuso de los extranjerismos, el uso frecuente del condicional en lugar del subjuntivo (serían por fueran, habría por hubiera) y el queísmo”, aunque se aclara que hay quienes saben usar bien el idioma (gracias, por la parte que nos toca a los traductores), Gabriela Pauer, delegada de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Argentina, sugiere “recordar que existe ciberacoso, cuando todos hablan de ciberbullying, cienciología en lugar de cientología”, sobreventa en lugar de overbooking, copia de seguridad en lugar de backup, taller en lugar de workshop.

La Fundéu recomienda traducir, y para nosotros es lo lógico, ya que nos guiamos por lo que “está en el Diccionario de la RAE”... Hagamos nuestra tarea y luchemos contra el acoso escolar y el ciberacoso, y a favor de un mejor idioma.

viernes, 4 de octubre de 2013

¿Con mayúscula o minúscula?

El tema de las mayúsculas iniciales nos genera muchas dudas. Una es la de los títulos de cargos: ¿Cuál es la forma correcta en español: el presidente Obama o el Presidente Obama?

Una búsqueda de “mayúsculas” en el DPD nos proporciona la siguiente información:

“Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre)”. (...)

Sin embargo, esas palabras se pueden escribir con mayúscula (...) “cuando se emplean referidas a una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio: El Rey inaugurará la nueva biblioteca; El Papa visitará la India en su próximo viaje.”


Como casos excepcionales, los títulos de la familia real de España “suelen escribirse con mayúscula, aunque vayan seguidos del nombre propio de la persona que los posee, al igual que los tratamientos de don y doña a ellos referidos: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, la Infanta Doña Cristina”, y en “leyes, decretos y documentos oficiales, por razones de solemnidad”, se escribe: el Rey de España, el Jefe del Estado, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio”. Una última excepción es que con frecuencia “los cargos de cierta categoría se escriban con mayúscula en el encabezamiento de cartas”.

jueves, 3 de octubre de 2013

“Plain Language”

Dice en Wikipedia: “El lenguaje llano, también denominado lenguaje clarolenguaje sencillo o lenguaje ciudadano, es un estilo de escribir simple y eficiente que permite a los lectores entender fácilmente lo escrito. Se caracteriza por ser un estilo breve que combina:
  • el uso de expresiones concisas y claras.
  • una estructura lingüística efectiva.
  • un buen diseño del documento.
Trata de evitar la oscuridad, el vocabulario rebuscado y las oraciones enredadas. Los partidarios del lenguaje llano pretenden que el lector se concentre en el mensaje y no en un lenguaje complicado.

En Argentina existe desde mediados de la década de 2000 un Proyecto denominado Comunicación en Lenguaje Claro, incluido dentro del Programa de asistencia técnica para el fortalecimiento del sistema nacional de inversión pública (FOSIP). El programa se aplica en el ámbito del Ministerio de Economía de Argentina y cuenta con financiamiento del Banco Mundial”. Se mencionan proyectos similares en Chile, España, México, Estados Unidos, Canadá, Suecia, Reino Unido, Australia y Francia.

También hay información sobre “Plain Language”en inglés, y en esa página me resultaron muy interesantes (y creo que también pueden serlo para otros colegas, escritores y comunicadores) las secciones en la lista que se menciona al final de la página de Plain Language, en Wikipedia como “Opposites of Plain Language”:
Las dos listas que publiqué en la entrada “Escribir bien”, provienen del sitio estadounidense PlainLanguageAllí leí que por memorando ejecutivo del presidente Clinton de 1998, se solicitó a los organismos públicos escribir en lenguaje llano, hay varios decretos más con la misma exhortación, y se ha trabajado para que los sitios web del gobierno federal tengan una redacción simple. El más reciente esfuerzo es del presidente Obama, en 2010: la Plain Writing Act (ley de escritura sencilla), demanda a los organismos del gobierno a escribir en lenguaje llano.

La definición de “plain language” (o “plain English”) es “communication your audience can understand the first time they read or hear it”. En este sitio web se mencionan técnicas de redacción que pueden ayudar a lograr el objetivo de escribir simple, entre ellas:
  • organización lógica con el lector en mente;
  • voz activa;
  • oraciones breves;
  • palabras comunes, de todos los días;
  • diseño de fácil lectura.
Se aclara, como nota final, que el lenguaje simple no está definido por técnica alguna sino por los resultados: debe ser fácil de leer, entender y utilizar.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Escribir bien

Encontré por casualidad una serie de consejos llamada “Cómo escribir bien” (en inglés), y antes de compartirlo aquí quise investigar sobre su autor, porque aparecían varios nombres. Así descubrí que hay mucha gente que quiere compartir lo que ha aprendido y ha escrito cosas parecidas... El texto se llama, con título gramaticalmente incorrecto: “How to Write Good”, que es el título de un libro de John Vorhaus, pero hasta donde pude averiguar, lo siguiente fue escrito por Frank L. Visco, basado en una nota del Writers’ digest. 
También encontré esta segunda lista, que se deriva de las Reglas para escritores de William Safire, experto en lenguaje del New York Times.
  1. Parenthetical words however must be enclosed in commas.
  2. It behooves you to avoid archaic expressions.
  3. Avoid archaeic spellings too.
  4. Don't repeat yourself, or say again what you have said before.
  5. Don't use commas, that, are not, necessary.
  6. Do not use hyperbole; not one in a million can do it effectively.
  7. Never use a big word when a diminutive alternative would suffice.
  8. Subject and verb always has to agree.
  9. Placing a comma between subject and predicate, is not correct.
  10. Use youre spell chekker to avoid mispeling and to catch typograhpical errers.
  11. Don't repeat yourself, or say again what you have said before.
  12. Use the apostrophe in it's proper place and omit it when its not needed.
  13. Don't never use no double negatives.
  14. Poofread carefully to see if you any words out.
  15. Hopefully, you will use words correctly, irregardless of how others use them.
  16. Eschew obfuscation.
  17. No sentence fragments.
  18. Don't indulge in sesquipedalian lexicological constructions.
  19. A writer must not shift your point of view.
  20. Don't overuse exclamation marks!!
  21. Place pronouns as close as possible, especially in long sentences, as of 10 or more words, to their antecedents.
  22. Writing carefully, dangling participles must be avoided.
  23. If any word is improper at the end of a sentence, a linking verb is.
  24. Avoid trendy locutions that sound flaky.
  25. Everyone should be careful to use a singular pronoun with singular nouns in their writing.
  26. Always pick on the correct idiom.
  27. The adverb always follows the verb.
  28. Take the bull by the hand and avoid mixing metaphors.
  29. If you reread your work, you can find on rereading a great deal of repetition can be by rereading and editing.
  30. And always be sure to finish what