Parece increíble que se sigan cometiendo estos errores... pero se cometen. Bueno, ¿son "errores"?. Dice en un artículo de Fundéu: “Pese a que el dequeísmo y el queísmo se registran con
frecuencia en el lenguaje oral de algunos países, no tienen prestigio en el
ámbito culto del español actual”. Quedan mal, y los traductores debemos hablar y escribir bien, con estilo.
En cualquier caso, existen dos
“pruebas” para saber cuándo corresponde el “de” delante del “que”:
      1) convertir la oración en interrogación 
      2) reemplazar la oración subordinada sustantiva (= la que
empieza en el “que”) por un pronombre demostrativo (eso, esto…). 
Ejemplos:
      “Él dijo de que...”      >
1) ¿Qué dijo él? (No hace falta el “de”)
                                          >
2) Él dijo ESTO. (No hace falta el “de”)
      >> “Él dijo
que...”
Lo mismo ocurre
con creer, entender, pensar: creo que..., entiendo que... hay que pensar que...
Estos son casos de
“dequeísmo”. Pero lo contrario también es común: no colocar el “de” cuando
corresponde (“queísmo”). En una promoción de un programa de cable dicen: 
      “sin darnos cuenta
que...”.     > 1) ¿DE qué no nos damos
cuenta? 
                                                       >
2) No nos damos cuenta DE esto.
      >> “... sin
darnos cuenta de que”

Muy buena explicacion.
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Eliminar