jueves, 31 de marzo de 2016

El traductor, un aliado


"Sin traducción, estaría limitado a las fronteras de mi propio país. El traductor es mi aliado más importante. Él me presenta al mundo".

Ítalo Calvino (1923-1985), escritor cubano de padres italianos.

martes, 29 de marzo de 2016

Nombres científicos

En la traducción de artículos de investigación nos hemos encontrado con nombres de plantas, animales, microbios, bacterias... y si bien los nombres científicos, en latín, nunca se traducen, sabemos que en inglés abundan las mayúsculas iniciales, y no todas deben trasladarse al español. Entonces debemos saber lo que indican las normas ortográficas para escribir correctamente esos términos en castellano. Consultamos la Ortografía de la Real Academia y extraemos estas normas básicas:

1. Los nombres comunes van con minúscula:
oso pardo, palma de coco, águila real
2. Las razas o variedades van con minúscula:
gato siamés, dálmata, cerdo ibérico,       
pastor alemán incluso si no son en 
español (o están adaptadas):
dóberman, collie, rottweiler
3. Lleva mayúscula inicial el nombre propio en una denominación:
tigre de Bengala, 
gato de Angora,
hierba de San José
4. Los nombres propios de animales se escriben con mayúscula inicial y sin comillas ni cursiva
Chita, Moby Dick, Pluto
5. La nomenclatura científica (nombres zoológicos y botánicos) va en cursiva y con mayúscula 
    inicial el primer componente (género), minúscula el segundo (especie) y tercero, si lo hay  
    (subespecie):
Homo sapiens
Pinus pinaster (pino resinero)
Felis silvestris catus (gato común)
6. Las abreviaturas latinas que acompañan las denominaciones van en redonda:
var. (variedad), sp. (especie), spp. (todas las especies)
Crotalus sp. (género de las serpientes de cascabel)
Cupressus sempervirens var. horizontalis (una variedad de ciprés)
Streptococcus spp. (Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae, etc.)
7. La nomenclatura científica internacional (en latín) siempre lleva mayúscula inicial:
El orden Coleoptera agrupa el mayor número de especies de la clase Insecta.
8. El nombre común del género o especie va en minúscula:
El escarabajo es un coleóptero.
Los cardones pertenecen a la familia de las cactáceas.

jueves, 24 de marzo de 2016

Las peores traducciones

Si no te gusta la música country, escuchá la música país... 

No hablemos de la diferencia que proporciona el acento entre "papas" y "papás", la primera es femenina y la segunda, masculina... y el adjetivo pospuesto. ¡Mal por donde se lo mire!

Esperemos que no se produzca nunca un incendio donde sea que hayan colocado este letrero...

martes, 22 de marzo de 2016

El traductor, olvidado instrumento

"Los traductores son los muchas veces olvidados instrumentos que
hacen posible a otras culturas hablar entre sí".
Paul Auster (Estados Unidos, 1947): escritor, guionista y director de cine.

lunes, 21 de marzo de 2016

Ser bilingüe

Lo hemos oído mucho: los bilingües son más inteligentes. Yo alguna vez oí que vivíamos más que el resto. Lo cierto es que el cerebro aprende a funcionar mejor y hay menos probabilidades de padecer enfermedades mentales como el Alzheimer. Una rápida búsqueda en Google producirá cientos de artículos y entradas de sitios relacionados con la enseñanza o la lingüística que mencionan las ventajas de saber más de un idioma. Incluso la revista Cosmopolitan enumera algunos beneficios, que tal vez sean algo menos profundos que los mencionados en otros textos, pero no por eso menos ciertos: 1) pagan mejor a alguien que habla más de un idioma; 2) es más fácil viajar al exterior; 3) se pueden hacer amigos con más facilidad; 4) ayuda a mantenerse conectado con la familia (cuando se trata de una familia de inmigrantes); 5) es una forma de iniciar una conversación; 6) mantiene su cerebro alerta.

Lo cierto es que para nosotros, los bilingües, la vida no es igual que para los que no hablan más que su lengua nativa. Lo que "entendemos" (letreros que vemos, canciones que oímos, películas sin doblar...) es el doble, y eso ya es fácil deducir que nos ensancha el mundo. 

En la siguiente infografía vemos algunos beneficios de "pensar en dos idiomas".



jueves, 17 de marzo de 2016

Memes

¿Qué es un "meme"? ¿Existe el término en español? ¿Cómo se pronuncia? He aquí los resultados de mi investigación sobre el tema.

En el Merriam-Webster se puede leer: meme: an idea, behavior, style, or usage that spreads from person to person within a culture

En Wikipedia mencionan la teoría de difusión cultural planteada por Richard Dawkins, que acuñó el término, pero poco hablan de lo que yo había visto hasta ahora como “memes” en internet.

En el Urban dictionary, un usuario lo define así:
1. An unnecessary word for 'trend' or 'fad'.
2. A special word meaning 'trend' or 'fad' that occurs solely on the internet.

Luego agrega que “el término meme fue acuñado por Richard Dawkins, quien creyó haber descrito algo original sin darse cuenta de que ya existían al menos dos palabras en inglés que describen el fenómeno. En la actualidad se utiliza casi exclusivamente con el segundo sentido, es decir como ‘tendencia’ o ‘novedad o moda pasajera’ en internet”.

Etimología
Meme (rima con “dream”) deriva del griego mimëma, “algo imitado”.

En español
Se usa, pero en el diccionario de la RAE no existe, por ahora... ¿La agregarán? En otra entrada se incluyen, además, las expresiones:
- meme pool (n.): todos los memes de una cultura o persona;
- memetic (adj.): (¿se traducirá en el futuro como “memético”?);
- memetics (n.) : estudio de los memes  (¿“se creará la memética”?).



Más definiciones urbanas
El meme “es una especie de virus de la mente humana. Idea o pensamiento que se esparce con rapidez, o que ocupa los pensamientos y es difícil de remover”. Los ejemplos son los cantos en los partidos de fútbol o en una concentración política, una nueva danza popular, una canción que uno no puede sacarse de la cabeza.

Es “una unidad de información cultural que representa una idea básica que puede transmitirse de una persona a otra, y someterse a mutación, combinación y adaptación. Parecido a un video viral del que la gente sigue haciendo parodias y nuevas versiones”.

Según algunos, se utiliza un meme para dar cierta “dignidad seudoacadémica a estupideces virales. No tienen que ser graciosos, provocativos ni tener mucho sentido. La mayoría se puede clasificar como una de estas cosas:
  •  algo estrafalario que no es gracioso,
  •  algo patético que nos llena de desesperación,
  •  imágenes repugnantes que podrían presentarse ante un jurado de extraterrestres para demostrar que la humanidad es un cáncer”. 



viernes, 11 de marzo de 2016

Sarcasmo

"Deberías presentarle tu labio superior a tu labio
inferior alguna vez y callarte".

------------------------
Nota sobre sarcasmo.

lunes, 7 de marzo de 2016

Puntuación de diálogos




Los diálogos no se puntúan de la misma forma en inglés y en español. De hecho, hay grandes diferencias. A continuación se resumen las normas de puntuación para diálogos que establece el Diccionario panhispánico de dudas.

1. se introduce cada intervención con una raya (—) (más larga que un guión, -)
¿Cuándo volverás? 
No tengo ni idea. 
¡No tardes mucho!
No te preocupes. Volveré lo antes posible. 
2. las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas;
3. no se deja espacio de separación entre la raya y lo que sigue;
4. si el narrador continúa el relato:
Espero que todo salga bien dijo Azucena con gesto ilusionado.
A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.
5. verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.): con minúscula:
¡Qué le vamos a hacer! exclamó resignada doña Patro.
6.  sin verbo de habla, las palabras del personaje cierran con punto y el comentario del narrador va con mayúscula:
No se moleste. Cerró la puerta y salió de mala gana. 
7.  cuando el personaje continúa hablando
o   rayas de apertura y cierre inmediatamente después de la aclaración:
Lo principal es sentirse viva añadió Pilar. Afortunada o desafortunada, pero viva.
o   el punto del fin del comentario narrativo después de la raya de cierre:
¿Puedo irme ya? Se puso en pie con gesto decidido. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.
o   signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido después de la raya de cierre de la aclaración del narrador:
Está bien dijo Carlos; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.
Anoche estuve en una fiesta me confesó, y añadió: conocí a personas muy interesantes.

Citas textuales: Es imprescindible señaló el ministro que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras.

Obras teatrales:
María.—¿Adónde vas?
Juan.—A dar una vuelta.



martes, 1 de marzo de 2016

Cómo se escriben los dólares

Ya habíamos mencionado el uso de símbolos y signos en otras entradas, y también cómo consignar números y cifras. Con los dólares siempre hay problemas en las traducciones. ¿Cómo corresponde escribirlos?


$50 dólares
US$ 50
50$ estadounidenses

Estas tres formas son equivocadas.
Ante todo, hay que repetir que no se mezclan números y palabras: cincuenta dólares es correcto, y $50 también, pero no "50 dólares", como no lo sería "$ cincuenta".

El signo $ es suficiente si se entiende que se trata de dólares. Tanto el signo como el símbolo USD se usan pospuestos al número en España, pero en el resto de los países hispanoparlantes preferimos usarlos adelante, como en inglés: el signo, "pegado" al número (lo que tiene lógica: se evita la posibilidad de que en un "descuido" alguien agregue un número en el espacio), y si colocamos USD, separado, como indica la norma.

Ya sea que se use "$" o "USD", es redundante agregar la palabra "dólares".

Por último, la forma US$ es un híbrido, dice la Ortografía de la RAE, y es incorrecta. El símbolo USD permite especificar que los dólares son de Estados Unidos y no de otros países que tienen la misma divisa, pero no es obligatorio usarlo en la traducción de un texto que se localiza en ese país.